El Pabellón de Perú es
uno de los construidos con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1.929 en
la ciudad de Sevilla. Tras la misma se destinó a diversos usos, estando en la
actualidad compartido por el Consulado de Perú, el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y La Casa de la Ciencia, aunque la propiedad
corresponde al Ayuntamiento de la ciudad.
|
Fachada principal de la Casa de la Ciencia, en la avenida de Chile. |
En esta entrada
trataremos de las instalaciones de esta última, que ocupan la mayor parte del
edificio, aprovechando para su visita la ampliación de su horario con motivo de
la III Noche En Blanco.
|
En esta vista lateral-trasera se aprecia el ático del tercer piso y el acceso al Consulado de Perú . |
|
Las esquinas están ocupadas por unas originales ventanas-garitas. |
El pabellón fue diseñado
por un arquitecto español, de Lucena (Córdoba), llamado Manuel Piqueras Cotolí,
quien desarrolló casi toda su carrera profesional en tierras peruanas, en las
que gozó de gran prestigio.
|
Una de las bonitas balconadas de madera, cuyas celosías fueron restauradas tras realizar esta fotografía. |
|
Fachada trasera del Pabellón de Perú. |
Sobre una alta grada
trazó tres plantas más un ático en una esquina, usándose ladrillo visto
combinado con piedra labrada en las partes nobles. Muy llamativa es la
presencia de “balcones de palo”, es decir, amplias balconeras cerradas
realizadas en madera tallada, cerradas con celosías, más típicas de tierras
castellanas que andaluzas.
|
Fotografía reciente de la portada principal (3 de octubre). |
|
La gigantesca mariposa del exterior nos anuncia la exposición de invertebrados andaluces que se muestra en la planta alta. |
La gran portada,
realizada íntegramente en piedra, combina una traza barroca con detalles
indigenistas. Sobre el vano principal, de forma rectangular, se abre un balcón
con baranda de piedra, rematando el conjunto un frontón compuesto, adornado
todo el conjunto con gran cantidad de adornos, cenefas y escudos.
|
Fotografías nocturnas del edificio. |
El Museo Casa de la
Ciencia cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación,
Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.
Asimismo, ha firmado convenios de colaboración con diferentes asociaciones y
fundaciones científicas y medioambientales como la Sociedad Española de
Ornitología (SEO/BirdLife), Greenpeace, la Asociación Micológica Hispalense
“Muscaria”, la Federación de Asociaciones de Astronomía “Cielo de Comellas”, la
Fundación Descubre y la Fundación Migres.
Una vez pasada la puerta
de entrada, en el vestíbulo, nos recibe la mascota de la institución, Marino. Se
trata de una maqueta de ballena yubarta,
especie que puede alcanzar hasta dieciséis metros de longitud y que se alimenta
de camarones, gambas y pequeños peces.
|
En el vestíbulo encontramos a Marino, mascota de la muestra La Mar de Cetáceos. |
Continuamos adelante para
llegar al patio central, que se sitúa a una cota más baja que las cuatro
galerías que lo rodean. Está delimitado por pilares de sección cuadrada y
esquinas con ángulos rectos invertidos, rematados por capiteles con abundantes
adornos vegetales de estilo nativo. Las basas, cuadradas y lisas, tienen a sus
lados representaciones en piedra de animales típicos de la región, en tanto que
los fustes son cajeados.
|
Diferentes vistas del patio central. |
Las galerías se cubren
mediante artesonados decorados con casetones labrados. En el patio se instaló en
los años 60 del siglo pasado una cubierta de vidrio para evitar que las
inclemencias meteorológicas dañaran el interior.
|
En las tres fotografías anteriores podemos apreciar los animales en piedra que adornan las basas de las columnas. |
|
Una de las galerías del patio. |
|
Cubierta de madera con casetones labrados de las galerías. |
Nos situamos ante la
escalera, situada en el lado opuesto al vestíbulo. Al fondo del rellano veremos
una hornacina con la estatua en bronce de lo que parece un dios indígena, parte
hombre, parte mujer. En los lados, sendas figuras de un nativo y un conquistador.
|
Vista de la escalera de comunicación entre el patio y la planta alta. |
|
Moderna representación de un dios indígena (supongo). |
|
Se pueden apreciar los rasgos faciales masculinos y pechos femeninos. |
|
Imagen de nativo. |
|
Imagen de conquistador. |
|
La planta alta, vista desde el rellano de la escalera. |
|
Las vigas de la cubierta de la escalera están adornadas con pinturas. |
Regresamos a la escalera
y, tras bajarla, a nuestra derecha, un nuevo conjunto de peldaños, iluminados
en tonos azules, nos llevan hasta la planta sótano, en la que se exponen piezas
y carteles explicativos del pasado más antiguo de Andalucía.
Vista esta zona, volvemos
al patio central y, junto a la salida, se sitúa una sala con la exposición conocida como La Mar de Cetáceos,
en la que podemos admirar reproducciones y esqueletos de estos mamíferos
marinos que pueblan el litoral andaluz. Se trata de una muestra que pide a
gritos su ubicación en un lugar más amplio.
Nos quedaría por ver lo más
interesante del edificio, que no es otra cosa que el Planetario, no operativo
durante la Noche en Blanco y sometido a un estricto horario y control de aforo
que hacen difícil visitarlo.
Termina aquí nuestro
paseo por La Casa de la Ciencia.
Edificio adaptado a personas con movilidad reducida.
Un completísimo, admirable e impagable paseo por la Casa de la Ciencia que te agradezco profundamente por lo laborioso y exquisito del trabajo.
ResponderEliminarTe felicito afectuosamente. ¡Qué suerte contar con tu blog!
Un abrazo.
Mari Carmen.
Tan amable como siempre.
EliminarMuchas gracias, Mari Carmen.
Recibe un cariñoso saludo.