Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

miércoles, 31 de mayo de 2017

Museo Arqueológico de Sevilla, -I. El edificio.

Comienzo aquí una nueva versión de la visita al Museo Arqueológico de Sevilla, muy ampliada con respecto a la anterior, que databa del año 2.011.
Museo Arqueológico visto desde el Pabellón Mudéjar.

jueves, 18 de mayo de 2017

Iglesia de San Alberto de Sicilia. Oratorio de San Felipe Neri, -II y final.

Estamos ya ante el Retablo Mayor. Es neoclásico, realizado tras la ocupación francesa, durante la que se destruyó el original de estilo barroco. Se articula mediante banco, un solo cuerpo con tres calles separadas por columnas compuestas y ático.
Retablo Mayor.

martes, 16 de mayo de 2017

Iglesia de San Alberto de Sicilia. Oratorio de San Felipe Neri, -I.

Hay en Sevilla una serie de templos que no acogen ninguna hermandad (ya sean sacramentales, de penitencia, de gloria o agrupaciones de fieles) o que, aún alojando alguna, no procesiona en ninguna época del año. Y es que, en esta ciudad, en la que se concibe la fe solamente (o en la mayoría de los casos al menos) como “religiosidad popular”, quien no pone un paso en la calle es como si no existiera. Sirvan estas palabras no como una queja (servidor no sería el más adecuado para ejercerla), sino como simple constatación de un hecho que todos saben, pero nadie reconoce. En esta Sevilla nuestra somos los más religiosos del mundo, pero solo desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Por favor, que no se me ofenda nadie, no es más que una opinión personal.
Iglesia de San Alberto de Sicilia. Oratorio de San Felipe Neri.

viernes, 12 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXXII y final. La iglesia del Sagrario.

Gran desconocida en nuestra ciudad, todos hemos pasado docenas (cuando no cientos) de veces ante ella sin que nos llamara la atención. Y no es de extrañar, pues su situación, adosada a obra tan magna como la Catedral, provoca la creencia de que se trata de una entrada más del templo metropolitano. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que se puede considerar que es una iglesia grande dentro de otra más grande aún de la que, además, administra los servicios parroquiales.
Vista de la zona de la Catedral ocupada por la iglesia del Sagrario.

domingo, 7 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXXI. El Patio de los Naranjos.

Reescribo por tercera vez esta entrada, ya que los duendes digitales se empeñan en sabotearla cada vez que la consulto. Esperemos que sea la última.
Si nos situamos ante la capilla de los Pinelo o del Pilar (recordemos, la que se encuentra junto al acceso a la Giralda), veremos a nuestra izquierda un pasillo que es el que nos conducirá  al Patio de los Naranjos.
Entrada a Patio de los Naranjos.

jueves, 4 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXX. La Capilla Mayor. La Biblia Dorada.

La Capilla Mayor de la Catedral de Sevilla consiste básicamente en un  retablo rodeado por tres rejas de forja que delimitan el frontal y los laterales. Dicho así parece que nos encontramos ante una estancia modesta; nada más lejos de la verdad.
Altar Mayor de la Catedral de Sevilla.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXIX. El Coro, las Capillas de los Alabastros y la tumba de Hernando Colón.

Hemos terminado ya con las capillas laterales de la Catedral, por lo que pasaremos a visitar las dos estructuras centrales del templo, en las que se sitúan, respectivamente, el Coro y la Capilla Mayor.
Si nos colocamos con el mausoleo de Cristóbal Colón a nuestra espalda y comenzamos a andar, recorreremos el transepto o brazo transversal de la cruz latina que forma la planta de la Catedral, hasta llegar al crucero, lugar donde se cruzan los brazos longitudinal y transversal. A la derecha se encuentra la Capilla Mayor, que dejaremos para más tarde y, a la izquierda, el Coro.
Reja y bóveda del coro.

lunes, 1 de mayo de 2017

Visitando la Catedral, -XXVIII. Capilla de San José.


El altar neoclásico que preside esta capilla fue diseñado por el arquitecto Juan Pedro Arnal, Director de Arquitectura de la Real Academia de San Fernando y construido entre 1.799 y 1.805. Realizado en mármol y bronce, dispone de un solo cuerpo con el vano central enmarcado mediante columnas corintias, sobre el que se apoya un entablamento con cornisa, rematado todo por un semicírculo adornado por casetones. La escultura principal que representa a San José es obra de José Esteve Bonet y, las restantes, San Jorge y San Blas a los lados del patriarca y Santa Lucía y Santa Teresa sobre la cornisa, acompañando al relieve de La Virgen del Rosario con Santo Domingo, de Alfonso Giraldo de Bergaz. 
Capillas de San Hermenegildo (izquierda) y San José (derecha).