Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

miércoles, 29 de agosto de 2012

Iglesia de san Nicolás de Bari, -I.

Delimitada por las calles Vírgenes, San José y Muñoz y Pabón, en un pequeño ensanche que recibe el nombre de plaza de Nuestro Padre Señor de la Salud, frente a la zona más antigua del convento Madre de Dios, encontramos la iglesia de san Nicolás. 

Su origen, como ocurre en tantas cosas en esta ciudad, es legendario. Hay quien dice que en su solar existía un templo consagrado a Hércules; otros afirman la presencia de una cueva, mandada excavar por el emperador Trajano para desplazarse desde Itálica a Hispalis bajo tierra, en la que, en época romana, se rendía culto al Demonio que hablaba a sus fieles a través de un ídolo; finalmente, una tercera versión nos habla de un templo cristiano visigodo, reconvertido en mezquita primero y, posteriormente en iglesia mozárabe. Siendo esta zona la más antigua de la ciudad, parece que la tercera interpretación es la que tiene más visos de ser la real.
Iglesia de san Nicolás de Bari. A la izquierda, el convento Madre de Dios.

domingo, 26 de agosto de 2012

Iglesia de san Benito, abad, -II y final.


Ya estamos ante el Retablo Mayor. De estilo neoclásico, consta de banco, dos cuerpos y ático. Se encuentra policromado, imitando el mármol jaspeado. El primer cuerpo presenta un camarín central que aloja una imagen de Virgen con el Niño sentada sobre un águila, la Virgen de Valvanera, del siglo XVII, titular de la Hermandad de Gloria. Se trata de una advocación procedente de la Rioja. A los lados, cuatro pinturas, añadidas en 2.005: santa Justa, san Pablo, santa Rufina y san Hermenegildo.
Retablo Mayor.

jueves, 23 de agosto de 2012

Iglesia de san Benito, abad, -I.


Según la tradición, sin ninguna prueba documental que la sustente, en el lugar hoy ocupado por la iglesia de san Benito estaría situado un monasterio dedicado a san Cristóbal, mandado edificar en el año 562 por el rey godo Atanagildo.

Sin embargo, la versión más creíble sitúa su origen tras la toma de la ciudad por Fernando III. En el repartimiento del terreno conquistado participan monjes benedictinos procedentes del convento de santo Domingo de Silos, a los que corresponden terrenos en la zona de Aznalcázar. Alfonso X concedió a la orden, en 1.259, nuevos solares situados extramuros de la Puerta de Carmona, junto a los Caños del mismo nombre.
Iglesia de san Benito Abad.

domingo, 19 de agosto de 2012

Iglesia de san Roque, -II y final. El monje fantasma.


Continuamos la visita a la iglesia de san Roque.

La Capilla Sacramental, en la cabecera de la nave del Evangelio, está ocupada por un retablo neobarroco del autor Francisco Ruiz Rodríguez, terminado en 1.945. Se encuentra ocupado por las imágenes titulares de la hermandad: Nuestro Padre Jesús de las Penas, de Antonio Illanes Rodríguez (1.939), Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, de José Rodríguez Fernández (1.938) y san Juan Evangelista (Castillo Lastrucci, 1.943). El Cirineo que acompaña al Cristo en su recorrido de Semana Santa es obra también de Antonio Illanes (1.962).
Capilla Sacramental.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Iglesia de san Roque, -I.


No hay apenas testimonios escritos sobre la vida de san Roque y, además, los pocos que se conservan a menudo se contradicen, por lo que es necesario acudir a la leyenda y a la tradición oral para rememorar la vida del santo.

Según la tradición, san Roque nació en el siglo XIII o XIV (según la fuente que se consulte) en Montpellier, en el seno de una familia profundamente cristiana, interesándose desde muy joven por las enseñanzas religiosas. Hacía los veinte años de edad pierde a sus padres, por lo que vende todos sus bienes y toma el hábito de peregrino, dirigiéndose a Roma. Su largo viaje por Italia sufre continuas desviaciones para seguir la difusión de la peste. En efecto, Roque, en lugar de huir del contagio, se pone valientemente al servicio de los enfermos, a quienes ayuda y reconforta, y él recibe de Dios la capacidad de sanarlos milagrosamente.
Fachada principal de la iglesia de san Roque.

domingo, 12 de agosto de 2012

Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada (Los Gitanos). Antigua iglesia del exconvento del Valle, -II y final.


En esta segunda parte recorreremos el interior del templo.

La primera capilla del lado de la Epístola está ocupada una pintura de buen tamaño y estilo moderno, de autor y temática desconocidos. Bajo ella se ha ubicado una hornacina que contiene los restos de Cayetana Fitz-James Stuart, Duquesa de Alba, cubriendo el hueco una lápida de mármol en su honor.
Sepultura de la Duquesa de Alba.
Fotografía de Millán Herce por cortesía del diario ABC de Sevilla.

viernes, 10 de agosto de 2012

Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada (Los Gitanos). Antigua iglesia del exconvento del Valle, -I.


A principios del siglo XV, la orden franciscana construyó en la actual calle Verónica el convento del Valle, que constaba de iglesia, dependencias, claustros, jardines y huerta. A consecuencia de las desamortizaciones del siglo XIX, el convento queda abandonado, siendo adquirido por la marquesa de Villanueva en 1.866. El conjunto se dedica a colegio femenino, regentado por las religiosas del Sagrado Corazón, siendo conocido popularmente como “Colegio del Valle”. Pronto adquirió fama y en él se educaban las “niñas bien” de la sociedad sevillana.
Santuario de los Gitanos, antigua iglesia del convento del Valle.

sábado, 4 de agosto de 2012

Basílica Menor de María Auxiliadora (La Trinidad), II y final.


Comenzamos el recorrido detallado de este templo por nuestra derecha, en los pies de la nave de la Epístola. Aún se encuentran allí los pasos de la Estación de Penitencia (hice la visita en mayo), pero queda espacio para apreciar un magnífico Jesús atado a la columna de 1.565, obra del imaginero hispano-flamenco Juan Giralte. Durante más de cuarenta años estuvo abandonada a su suerte en una habitación del inmueble de la Casa-Hermandad, hasta que en 1.993 Mauricio López Madroñero consiguió una restauración (prácticamente una reconstrucción) que parecía imposible. Como curiosidad, señalar que fue el primer titular de la Hermandad de las Cigarreras.