Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

lunes, 9 de diciembre de 2013

Los fantasmas del castillo de Santiago de Sanlúcar de Barrameda, -II y final

Cruzando la Puerta de la Sirena accedemos al Patio de Armas, y girando a la izquierda vemos una puerta, prácticamente en la esquina, por la que entramos en el Aula Maior, una gran sala que ocupa la base de la torre aledaña a la del Homenaje. Se puede decir que dicho espacio constituía el Salón de Recepción para personajes importantes, así como el lugar en el que tenían lugar las ceremonias solemnes, como sería el caso del juramento de fidelidad del alcaide de la fortaleza a su señor. 
Entrada al Aula Maior.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Los fantasmas del castillo de Santiago de Sanlúcar de Barrameda, -I.

Hoy nos vamos a pegar otra escapadita allende nuestra ciudad para dirigirnos a la cercana Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del Guadalquivir, ya en la vecina provincia de Cádiz. Allí nos disponemos a visitar el castillo de Santiago, al que recordaba por anteriores visitas totalmente en ruinas y que, para sorpresa mía, está restaurado por completo con (y esto sí que tiene mérito) con fondos privados.
Vista aérea del castillo de Santiago en la actualidad.
Cortesía de www.castillodesantiago.com.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Leyenda del rey Pedro I y el lego avispado.

Los hechos que narramos a continuación tuvieron lugar durante el reinado de Pedro I, monarca que, no sé si por su especial carácter o por la época que le tocó vivir, dio pie a numerosas leyendas, algunas de las cuales se han reflejado ya en estas páginas.
Sucedió que dicho rey visitó cierto día el convento Casa Grande de San Francisco, encontrándose que el prior, que tenía fama de persona sabia, se hallaba ausente, pues había acudido a predicar una novena a Jerez de la Frontera. No se sabe si la visita se había comunicado con antelación o si, por el contrario, don Pedro se presentó de improviso en el convento, pero el caso es que el monarca montó en cólera y ordenó que al día siguiente sin falta compareciera en palacio el ausente prior.
Lienzo moderno de Pedro I de Castilla. Ayuntamiento de León.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, -III y final.

El camino prosigue paralelo a la línea de costa hasta que dobla en ángulo recto a la derecha para llegar al Decumanus maximus. Aquí debemos elegir entre girar a la izquierda, en dirección a la Puerta Occidental y las termas o a la derecha, donde se encuentra el mercado y la plaza sur de la Basílica. Nos decidimos por el lado izquierdo y, en su recorrido, podemos comprobar el buen estado de conservación del suelo original que, en algunos tramos, se observa que está levantado por el terremoto antes mencionado que sufrió la ciudad.
Decumanus maximus. 
La pileta de piedra (labrum) pertenece a unas termas de situación desconocida. Muy recientemente se ha descubierto que lo que parecía ser una torre de vigilancia tan frecuente en esta costa es, en realidad los restos de unas termas romanas del siglo II a.C., que formaban parte del conjunto de Baelo Claudia. Personal de la Universidad de Cádiz ha encontrado en el yacimiento una escultura de mármol de Paros, de más de dos mil años de antigüedad, copia de un modelo griego.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Conjunto arqueológico de Baelo Claudia, -II.



Visitada ya la exposición permanente, salimos del edificio y, tras bajar unas escaleras, nos disponemos a recorrer el trazado urbano. Como es habitual en todas las ciudades romanas, en él se distinguen las dos vías principales: el Decumanus maximus, que la recorría de Este a Oeste y en cuyos extremos se situaban las puertas de entrada a la ciudad, y el Cardo maximus, que la cruza en ángulo recto y por tanto en dirección Norte a Sur.

Pero sigamos el recorrido recomendado por la señalización. Si miramos hacia atrás podremos observar el Centro de Recepción.

lunes, 28 de octubre de 2013

Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, -I. Centro de Recepción de Visitantes y Exposición Permanente.

Una vez más salimos fuera de la capital, y en este caso incluso de la provincia, para visitar otro emplazamiento romano. Se trata de la ciudad de Baelo Claudia, situada en la espectacular ensenada de Bolonia, sin duda una de las playas más bonitas de nuestro país.
Sobre su origen, siempre se ha pensado que era fenicio, derivando el nombre de Baelo de la divinidad fenicia Baal. Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado bajo la ciudad restos algunos de este supuesto pasado fenicio, aunque es posible que existan en algún lugar cercano, aún por descubrir. Al fin y al cabo, de las dieciséis hectáreas que ocupa el recinto tan solo se ha excavado un veinte por ciento.
Centro de recepción de visitantes.

miércoles, 12 de junio de 2013

Una curiosidad en París: iglesia dedicada a san Fernando.

Aprovechando la amplia oferta de viajes low-cost tan de moda en estos tiempos de crisis, un mes de enero de hace un par de años me marqué una escapada con la señora a París, ciudad que dicen "del amor".

Teníamos curiosidad por comprobar si seguía teniendo el mismo encanto que cuando la visitamos por primera vez, allá por el año noventa del siglo pasado.

martes, 4 de junio de 2013

Subterráneos de Sevilla: realidad o leyenda (actualizado).

Existe en nuestra ciudad la creencia popular de que bajo ella se extiende una serie de pasadizos y galerías subterráneas que comunican entre sí determinados edificios, tanto dentro como fuera del casco histórico.
Algunos de ellos son producto de la imaginación o, sencillamente, han desaparecido con la construcción de nuevas edificaciones pero, sin embargo, hay otros muchos que permanecen, en mejor o peor estado, bajo nuestros pies.
Recreación. Cortesía de cinconubes.tv.

domingo, 12 de mayo de 2013

Palacio de la condesa de Lebrija, -II y final.


Volvemos atrás (la puerta de salida es la misma que la de entrada) y, atravesando una pequeñísima habitación (con un bonito azulejo en la pared frontal) salimos al Cenador de Cristal. Con el jardín de fondo, antiguamente el Cenador de Cristal servía como salón de verano al modo del siglo XIX, con tresillos y plantas.
Habitación que enlaza la Sala de Dionisos con el Cenador de Cristal.

domingo, 5 de mayo de 2013

Palacio de la condesa de Lebrija, -I.


Antes que nada, y para que nadie se llame a engaño, comentar que todo lo que opiné sobre la Casa de Pilatos al final de la entrada correspondiente, es aplicable sobre este Palacio: tiene los mismos precios, las limitaciones son idénticas (no fotos en planta alta) y encima, la finca es apreciablemente más pequeña. En su descargo, el personal es más amable y la puntualidad, impecable.
Portada del palacio, en la calle Cuna.

lunes, 22 de abril de 2013

Iglesia del Buen Suceso


La Iglesia conventual del Buen Suceso de la Orden Tercera de los Padres Carmelitas, es el único vestigio que ha llegado a nuestros días del Hospital del Buen Suceso o de Convalecientes. Los orígenes del templo nos remontan a una ermita situada en el barrio de la Morería, en la llamada plazuela de la Castaña. En 1.635 llegan a Sevilla los Hermanos Mínimos, conocidos como los Obregones, (por haber sido fundada la Orden en Madrid por Bernardino de Obregón en 1.567), con la intención de construir un hospital a imagen del madrileño.
Vista general de la iglesia del Buen Suceso.
Cortesía de http://apasomuda.blogspot.com.es/

miércoles, 17 de abril de 2013

El expolio del mariscal Soult, -II y final.


Soult no solo se llevó obras de su pintor favorito, Murillo. También “arrambló” con piezas de otros pintores de primera fila:

De Zurbarán:
- Del Colegio de santo Tomás: El Triunfo de santo Tomás de Aquino (destinado al Museo Napoleón y que fue restituido, encontrándose actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla) y San Andrés (Budapest, Szépmüveszeti Muzeum), que se quedó para sí mismo.
El Triunfo de Santo Tomás de Aquino. Zurbarán. Museo de Bellas Artes, Sevilla.

sábado, 13 de abril de 2013

El expolio del mariscal Soult, -I.


La clave de la invasión francesa de España y la posterior Guerra de Independencia no se encuentra en Francia ni en nuestro país, sino en la vecina Portugal.

Durante la guerra que mantenían Inglaterra y Francia, el país luso era firme aliado de los británicos, a cuyos barcos ofrecía puerto seguro. Napoleón opinaba, con razón, que el dominio europeo correspondería a quien dominara los mares. Por ello, tras proclamarse emperador en 1.804, impone una alianza con España que terminaría con la derrota de la escuadra hispano-francesa en la batalla de Trafalgar, en 1.805. Inglaterra queda como dominadora de los mares, y la flota española, prácticamente inexistente, no puede proteger sus colonias.
Napoleón en su trono imperial. Ingres, 1.806.

domingo, 7 de abril de 2013

Vía Crucis de la Cruz del Campo, -II y final.


Continuemos con el recorrido.

Estación IX. Nos muestra la Tercera Caída de Cristo camino del monte Calvario. Situada en la calle Luis Montoto, 101, esquina Muñoz Seca, la figura pintada es la de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, con sede en la Capilla de los Marineros, de Triana. Es el azulejo original de 1.959, de la fábrica Santa Ana, seguramente obra de Facundo Peláez.
Azulejo de la Estación IX. Vista general.

martes, 2 de abril de 2013

Vía Crucis de la Cruz del Campo, -I.


Tal como narraba en la entrada correspondiente al palacio de los duques de Medinaceli (Casa de Pilatos), don Fadrique Enríquez de Ribera, Adelantado Mayor de Castilla, tras regresar de un peregrinaje a Tierra Santa, en el que conoció además diversas ciudades de la península Itálica en pleno apogeo del Renacimiento, amplía y reconstruye el palacio familiar. Además de dotar a éste de las típicas características renacentistas que había contemplado, instauró en 1.521 la celebración de un Santo Vía Crucis que comenzaba en la capilla de las Flagelaciones del propio palacio y terminaba en un pilar situado en la entonces conocida como Huerta de los Ángeles. Constaba de doce Estaciones.
Inicio actual del Vía Crucis a la Cruz del Campo, en la fachada de la Casa de Pilatos.

lunes, 25 de marzo de 2013

Conjunto Arqueológico de Carmona, -III y final.

La Tumba de los Cuatro Departamentos es, posiblemente, del siglo I d.C. y su principal característica, como su nombre indica, es que dispone de cuatro espacios idénticos alrededor de un pasillo central, dos a cada lado, según podemos ver en el esquema. Cada uno de ellos es de planta rectangular, con banco corrido y cinco nichos y conservan gran parte del estucado blanco que recubría las paredes. 
Plano de la zona de la Tumba de los Cuatro Departamentos.

jueves, 21 de marzo de 2013

Conjunto Arqueológico de Carmona, -II.


Ya es hora de comenzar el recorrido de la Necrópolis. Al bajar la escalera de acceso a las terrazas seguimos derecho y, a nuestra izquierda, veremos un gran túmulo redondo, con un hueco en la parte más cercana a nosotros, del que sobresale una escalera plegable de aluminio. Se trata de la Tumba del Mausoleo Circular.

lunes, 18 de marzo de 2013

La Casa de Pilatos, -II y final. Leyenda de san Pedro y el gallo.


Continuamos la visita del palacio.

Regresamos al Patio Principal. La siguiente estancia, en la esquina que queda directamente bajo el Torreón, es el Gabinete de Pilatos. Presenta la disposición típica mudéjar de salón dividido en tres partes, rectangular y de mayor tamaño la central y cuadradas y más pequeña las de los extremos.  Se trata de una sala alargada con cámaras cuadradas en los extremos, usado en ocasiones como salón principal de ceremonias en la cultura hispano-musulmana. Corroborando esta orientación mudéjar, la armadura, magnífica, con fina labor de lacería adornada con doradas piñas de mocárabes exhibe su belleza al visitante. 
Artesonado del Gabinete de Pilatos.

sábado, 16 de marzo de 2013

La Casa de Pilatos, -I. Leyenda de la Flagelación de Cristo.


También llamada a lo largo del tiempo Palacio de los Adelantados, Casa de Alcalá de los Gazules, Palacio de los Marqueses de Tarifa o Palacio de San Andrés, la Casa de Pilatos, actual Palacio de los Duques de Medinaceli, se asienta sobre un primitivo palacio de estilo mudéjar mandado construir por Pedro I. Con este fin importó del Reino de Granada los artesanos necesarios para la realización de yeserías, techos artesonados, azulejos y demás obras necesarias.

viernes, 15 de marzo de 2013

Conjunto Arqueológico de Carmona, -I.


La fertilidad de las tierras que la rodean, en plena vega del Guadalquivir, ha sido la causa de que la ciudad de Carmona haya sido habitada desde la más lejana antigüedad. Los primeros pobladores documentados datan de los períodos Paleolítico y Neolítico, estableciéndose posteriormente fenicios (se atribuye legendariamente a Hércules su fundación), cartagineses, romanos, musulmanes y, finalmente, cristianos, tras la conquista por parte de Fernando III en 1.247.
Vista de la ciudad de Carmona, con la iglesia de san Pedro en primer plano.
Cortesía de Wikipedia.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Exposición sobre la Sábana Santa en el Antiquarium.


Esta entrada no tiene fotografías. Y no las tiene porque no permiten hacerlas.
Afortunadamente, como no es la primera vez que me sucede, he tenido la precaución de llamar antes y no me he plantado allí para encontrarme que solamente he sacado la cámara de casa para pasearla.
Pero vamos a empezar por el principio. Gran despliegue publicitario en todos los periódicos de la ciudad. La exposición sobre la Síndone promete porque, entre otros, ha participado el profesor Miñarro, uno de los expertos más reconocidos internacionalmente sobre el tema. Llamada del teléfono al Antiquarium para saber horarios, precios y, sobre todo, la posibilidad de realizar fotografías para publicar la información en este blog.
Primer obstáculo: el Antiquarium no tiene nada que ver con la exposición; debo llamar a otro número que, además, es un 902.
Segunda pega: la entrada cuesta 8 euros, con descuento de 2 € para discapacitados y jubilados. Nacidos o residentes en Sevilla o desempleados no tienen descuento.
Tercer tropezón: no se pueden realizar fotografías de ningún tipo. Supongo que para vender  los 1.000 catálogos que han impreso a 25 euros la unidad.
Cuando termina de informarme el teleoperador (han contratado los servicios de un call center, quién dijo miseria), veo que han transcurrido ocho minutos y medio. Ya veré en la próxima factura telefónica lo que me ha costado saber que no puedo ir a ver la exposición.
Hasta aquí, la pataleta; ahora expondré mi opinión. La cultura debe ser libre, gratuita y universal. Sin embargo, teniendo en cuenta el mundo y el momento en que vivimos, no seré yo el que critique que se cobre por visitar determinados monumentos y/o exposiciones. Es más, considero que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para el mantenimiento de las instalaciones. 
Comprendo que cualquier actividad que se emprenda conlleva una serie de gastos que deben compensarse. Sin embargo, el importe de la entrada debe ser proporcional a lo expuesto. No es de recibo que por visitar esta exposición (en la que, recordemos, está prohibido realizar fotos) nos cobren los mismos 8 euros que cuesta visitar el conjunto Catedral/Salvador o Reales Alcázares/Salvador.
Además, se ha pecado de poca sensibilidad social, ya que tanto parados y estudiantes como sevillanos o residentes en la ciudad no tienen ningún tipo de descuento, lo que sí ocurre en Catedral y Alcázares.
Termino con la misma opinión que he sustentado siempre: en todos los monumentos y/o exposiciones, sobre todo si son públicos y además se cobra por visitarlos, deberían estar permitidas la toma de imágenes. Es un sinsentido promocionar un acontecimiento y desperdiciar las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen para hacerlo gratuitamente.
Saludos a todos. 

viernes, 1 de marzo de 2013

Iglesia de Santa María de las Nieves (la Blanca), -I.


La iglesia de Santa María de las Nieves, conocida popularmente como “Santa María la Blanca” fue mezquita, después sinagoga y, finalmente, iglesia cristiana. En la segunda fase de los trabajos de restauración terminados en enero de 2.013, los arqueólogos han encontrado por primera vez restos de estructuras, tanto de la mezquita como de la sinagoga judía, que apuntan a que el actual templo cristiano no se levantó a costa de destruir los anteriores, sino utilizando al menos parte de lo edificado.
Fachada principal de la iglesia de Santa María la Blanca.
La primitiva mezquita sería modesta, "de barrio", fundada intramuros de la ciudad, ante una de las antiguas puertas de entrada hoy desparecida, llamada de Bab Chauar o de las Perlas, más tarde de Minjoar y actualmente de la Carne.

Iglesia de Santa María de las Nieves (la Blanca), -II y final.


Comenzamos la segunda y definitiva parte de la visita a la iglesia de Santa María la Blanca.

Nos situamos ante la Capilla Mayor y contemplamos dos pequeñas figuras, una del Niño Jesús y otra de Sanjuanito, que forman pareja con dos ángeles lampadarios. Uno de cada se sitúan a los pies de las pilastras del arco toral que separa crucero y presbiterio.

viernes, 22 de febrero de 2013

Centro del Mudéjar. Palacio de los marqueses de la Algaba, -II y final.


Comenzamos ahora la visita a la exposición propiamente dicha. Al entrar en el torreón nos llama la atención la vitrina en forma de estrella de ocho puntas que ocupa el centro de la sala. Contiene ocho piezas que se van iluminando alternativamente. La pared izquierda está ocupada por una fila de vitrinas que veremos después con más detalle y, de nuevo, el artesonado del techo atrae nuestra atención por su espectacularidad. En este caso, además, está embellecido por una cenefa de yeserías de unos cincuenta centímetros de ancho que lo delimita y que aumenta su lucimiento.
Vista general desde la entrada.

martes, 19 de febrero de 2013

Centro del Mudéjar. Palacio de los marqueses de la Algaba, -I. El fantasma de la dama de blanco.


El Centro del Mudéjar fue inaugurado el 11 de enero en el Palacio de Marqueses de la Algaba, con un total de 111 piezas procedentes de distintos museos de la ciudad, como el Arqueológico, el de Bellas Artes y el de Artes y Costumbres Populares, así como bastantes piezas rescatadas del convento de Santa Clara tras su restauración.
Acceso al Centro del Mudéjar.

viernes, 15 de febrero de 2013

Capilla de la Universidad, -II y final.


Vista la nave de la Epístola, pasamos al crucero. La bóveda que lo cubre es baída, con linterna, en tanto que las laterales son también de pañuelo, pero rebajadas.
Bóveda del crucero.

martes, 12 de febrero de 2013

Capilla de la Universidad, -I.


La construcción de la actual Capilla de la Universidad se inicia hacia 1.757, a punto de finalizarse la construcción de la Real Fábrica de Tabacos, con el objeto de dotar a la fábrica de un espacio en el que los trabajadores pudieran atender sus necesidades religiosas, sin que tuvieran que alejarse del edificio.
Fachada de la Capilla de la Universidad de Sevilla.

sábado, 9 de febrero de 2013

Leyenda de la iglesia de san Juan de la Palma -II y final.


Continuando con la visita, llegamos al presbiterio, en el que se sitúa el Retablo Mayor. Fue comprado, en 1.960, por la Hermandad de la Amargura al convento de san Felipe, de Carmona. El anterior retablo se encuentra actualmente en la iglesia de san Juan, en la localidad de San Juan de Aznalfarache. Tallado por Francisco González Guisado en 1.777, es de estilo rococó y no barroco, como suele ser habitual en los retablos mayores de nuestra ciudad. Para adaptarlo a su nueva ubicación hubo de ser ampliado, restaurado y dorado, labor que corrió a cargo de Francisco Ruiz Rodríguez en 1.960. 
Retablo Mayor de la iglesia de san Juan de la Palma.

viernes, 8 de febrero de 2013

Leyenda de la iglesia de san Juan de la Palma -I.


Es otra de las primitivas veinticuatro parroquias establecidas por Fernando III tras la conquista de la ciudad y como tal ejerció hasta 1.911, en que pasó a ser filial de san Pedro. 
Fachada principal de la iglesia en calle Feria.

jueves, 7 de febrero de 2013

El Museo de Bellas Artes de Sevilla. Anexo.


Como su propio nombre indica, esta entrada es un anexo a las anteriores dedicadas al Museo de Bellas Artes de nuestra ciudad. En él se recogerán obras que de manera habitual no se muestran al público, normalmente por falta de espacio, y que, por diferentes causas (rotación, sustitución de obras en restauración u ocupar el lugar de otras que han sido trasladadas para exposiciones temporales) se exponen en las salas del museo durante un tiempo limitado.

Se trata, pues, de un apartado que no tendrá un contenido inalterable, sino que irá aumentando a medida que se sucedan las diferentes exposiciones en las que intervengan fondos del museo (la próxima, sin ir más lejos, será la dedicada a García Ramos, cuyas obras ya han sido retiradas de la Sala XIII) o las restauraciones de piezas actualmente expuestas.
Virgen del Rosario. Francisco de Zurbarán, hacia 1.650. Hospital de las Cinco Llagas, Sevilla. Procede de las desamortizaciones del siglo XIX.

miércoles, 6 de febrero de 2013

El Cristo de la Expiración en el Museo de Bellas Artes.


Durante unos días ha estado expuesta en la Sala V del Museo de Bellas Artes de Sevilla la talla del Cristo de la Expiración de la Hermandad del Museo tras su paso por las dependencias del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

domingo, 3 de febrero de 2013

viernes, 1 de febrero de 2013

Círculo de Pasión 2.013. San Isidoro: el presente de una tradición, -I.


Ante todo, deseo disculparme por la tardanza en publicar esta entrada, que se produce cuando la exposición ya ha finalizado. Los motivos son varios: el poco tiempo que ha durado, el haberme enterado de su existencia varios días después de iniciada y, sobre todo (aquí no hay excusa posible), el despiste de haberme dejado una sala sin visitar, lo que me obligó a volver días después. Pero, a lo hecho, pecho, y espero que al menos las personas que no hayan podido visitarla puedan contemplar las piezas seleccionadas. Vayamos al grano.
Portada del tríptico informativo.

viernes, 25 de enero de 2013

Fundación Focus-Abengoa. Centro Velázquez. Colección Permanente.


El Centro de Investigación Diego Velázquez surgió con motivo de la adquisición del lienzo de Santa Rufina por la Fundación Focus-Abengoa, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y, de esta manera, intentar paliar la poca representación que disponemos del artista en la ciudad que le vio nacer. Con el tiempo, se ha podido comprobar que una de las dos partes ha puesto más interés (mucho más) que la otra, aunque de eso hablaremos más adelante.

domingo, 20 de enero de 2013

Iglesia de Santa Cruz, -II. Crucero y presbiterio.


Tras cruzar un estrecho arco, desembocamos en el amplísimo crucero de esta iglesia, según podemos contemplar en esta imagen:
Vista general del presbiterio desde el lado de la Epístola.

Iglesia de Santa Cruz, -I. Exterior y nave de la Epístola..


La primitiva iglesia de Santa Cruz se encontraba en la actual plaza del mismo nombre, en pleno centro del barrio. Fue construida en 1.391 por orden del Cabildo, durante el reinado de Enrique III de Castilla, sobre una sinagoga allí existente. En ella fue enterrado Bartolomé Esteban Murillo, vecino de la collación, como recuerda una placa en la fachada del actual edificio de la plaza de Santa Cruz.
Fachada de la iglesia de Santa Cruz.

viernes, 18 de enero de 2013

Capilla de Santa María de Jesús. Exposición “Un museo en la Universidad: Selecciones Arqueológicas de la Universidad de Sevilla”


En la Puerta de Jerez, enmarcada entre la avenida de la Constitución y la calle san Gregorio, se alza tímidamente, como no queriendo molestar, la capilla de Santa María de Jesús. Propiedad de la Universidad de Sevilla y hasta hace poco sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías, constituye el único resto que perdura del Colegio-Universidad que fundara Maese Rodrigo de Santaella con su propio dinero en 1.506, hace ya  más de 500 años.
Portada principal de la capilla de Santa María de Jesús.

viernes, 11 de enero de 2013

Iglesia de san Vicente, mártir, -III y final.

Terminamos en esta entrada la visita a la iglesia de san Vicente, que hoy dedicaremos al presbiterio, con su Retablo Mayor, y a la nave del Evangelio.

Nos habíamos quedado ante la capilla de la Hermandad de las Penas. Vista la capilla, giramos a nuestra izquierda y nos situamos ante el Retablo Mayor. Es obra de Cristóbal de Guadix (1.690-1.706), contando con banco, un gran cuerpo central dividido en tres calles separadas por dos grandes columnas salomónicas y ático. En la calle central se sitúa, como es costumbre, el Sagrario, sobre el que se dispone la escultura de san Vicente, obra del taller de Roldán, en el interior de un templete y, sobre éste, otro más pequeño, con una Inmaculada, de finales del XVII.
Retablo Mayor. Cristóbal de Guadix (1.690-1.706).

lunes, 7 de enero de 2013

Iglesia de san Vicente, mártir, -II.

Comenzamos el recorrido pormenorizado del templo por los pies de la nave de la Epístola donde, sobre un sencillo altar, se encuentra la imagen de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, obra del escultor valenciano Gilabert, de finales del siglo XIX. Preside una Asociación Cultural de valencianos radicados en Sevilla, que obtuvieron permiso para la fundación de la Cofradía del entonces arzobispo de Sevilla, el también valenciano don Benito Sanz y Flores (o Forés, que de ambas maneras he encontrado escrito el apellido). Ocupa un retablo neoclásico, procedente del Convento Casa Grande del Carmen, restaurado el año 2.007.
Nave de la Epístola, vista desde los pies.

sábado, 5 de enero de 2013

Iglesia de san Vicente, mártir, -I. La leyenda del rey Gunderico.


Delimitada por la plaza de Doña Teresa Enríquez (“La Loca del Sacramento”, que ya hemos nombrado en otras ocasiones) y las calles Miguel Cid, Cardenal Cisneros y San Vicente, la iglesia de san Vicente tiene, como sucede con tantos templos sevillanos, orígenes remotos y confusos. Según algunos autores, en sus terrenos se alzaba una basílica visigoda fundada por el arzobispo Evidio a comienzos del siglo IV d. C.
Iglesia de san Vicente, mártir.

martes, 1 de enero de 2013

Tenebrario y Capa Pluvial de Carlos V: dos objetos singulares en la catedral de Sevilla.


La catedral de Sevilla no es solo  la segunda pinacoteca de la ciudad y un auténtico museo sobre temas religiosos (mal que les pese a algunos inmovilistas que la denominan peyorativamente "Parque temático religioso"). En ella, además de las figuras de santos, sepulcros, pinturas, joyas, vidrieras y demás tesoros, podemos encontrar algunos objetos curiosos. Dos de ellos son los que describo en esta página.

El tenebrario es el candelabro triangular que se usa en el Oficio de Tinieblas, es decir, durante el servicio de maitines y laúdes pertenecientes a los últimos tres días de la Semana Santa. El oficio de estos tres días era tratado como una especie de servicio funerario o elegía, que conmemoraba la muerte de Jesucristo, así como los tres días y tres noches que permaneció en la tumba.

El oficio consistía en el rezo de una serie de salmos, tras cada uno de los cuales se apagaba una vela del candelabro, hasta que solo quedaba la superior. Luego detallaremos más concretamente la ceremonia.
Tenebrario de la catedral de Sevilla.