Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

martes, 2 de enero de 2018

Museo de Artes y Costumbres Populares. Parte II.

Continuamos la visita al Pabellón Mudéjar. Ya en el patio, a nuestra derecha, una entrada nos conducirá a las salas I y II del museo, dedicadas (respectivamente) a la Colección Díaz Velázquez de Bordados y Encajes. 
Acceso a las Salas I y II del museo.
Hago aquí un inciso para resaltar la relación de esta familia con el museo. A finales del siglo XIX, doña Isabel Velázquez Neupaver abrió un negocio dedicado a la confección de ajuares de boda en Jerez de la Frontera. La buena marcha de los trabajos hace que amplíen su mercado y se trasladan a Sevilla. Con la ayuda de sus hermanas, María Josefa e Isabel, el taller consigue gran popularidad, y la familia alcanza una posición desahogada. Es precisamente Josefa (Mari Pepa), la mayor, la que inicia la actual colección, nutriéndose de los propios fondos del negocio y de piezas adquiridas a particulares y anticuarios.
Las hermanas Díaz Valázquez. De izquierda a derecha: Rosario, Mari Pepa e Isabel. 
En 1.972 se vende la sede del negocio y vivienda familiar en el barrio del Porvenir y las hermanas se mudan a la Plaza Nueva. Allí dedican tres habitaciones a la confección de los pedidos hasta que, en 1.981, fallece Mari Pepa. Es entonces cuando la única superviviente, Isabel (Rosario ya había muerto años atrás), decide cerrar definitivamente el negocio. En esos momentos, la familia tiene un fondo de obras enorme: encajes y bordados tanto propios como de los siglos XVI al XIX (adquiridos para servir de modelo a trabajos del taller), mantillas, prendas de mesa, ropa de cama, ropa infantil, etc.
Con el fin de evitar la división de la colección, en 1.979 es donada al Museo que, tras los preceptivos inventario y clasificación, la expone en estas dos salas.
Sala I: Bordados.
Los objetos exhibidos están clasificados según los materiales empleados, la técnica de ejecución y el uso para los que fueron creados. Así, encontramos bordados blancos, dechados (labores que imitan a una muestra), mantelerías y prendas de mesa, ropa de cama, ropas femeninas e infantiles, ropa litúrgica, sedas bordadas (sobre todo mantones de Manila), bordados con hilos de metales nobles.
Desgraciadamente, al igual que sucede con las muestras de la siguiente sala, mi desconocimiento sobre estos temas hace que no haya sido capaz de fotografiar los objetos más artísticos, teniéndome que limitar a vistas generales.
Sala I.
Sala I.
Comunicación entre las salas I y II.
Sala II. Encajes.
Las piezas que forman esta colección se encuentran clasificadas en tres grupos: encajes genuinos, realizados íntegramente a mano (ya sea mediante técnica de aguja o de bolillos), encajes mecánicos, hechos totalmente a máquina, y encajes mixtos o de aplicación, confeccionados en parte a mano y en parte a máquina. A su vez, cada una de estos tres grupos se subdivide en una gran cantidad de variedades, según la técnica, los motivos o el lugar de procedencia, dando lugar a una diversidad casi infinita de modelos.
Sala II.
Sala II.
Sala II.
Regresamos al patio y, siguiendo el sentido contrario de las agujas del reloj llegaremos a la Sala IV, lugar en el que se realizan las exposiciones temporales. En el momento de publicar esta entrada finaliza la muestra titulada “Animalia” (último día 31.01.2017), sin que haya podido averiguar el tema sobre el que trata la siguiente exposición temporal.
Imágenes de la exposición temporal "Animalia".
Según nos detalla la página web del museo, Animalia nos invita a reflexionar sobre la relación del ser humano con los animales, lo que es lo mismo que hablar de la interacción que la civilización mantiene con su entorno y medio natural.
La exposición muestra una gran cantidad de piezas de muy variada tipología y diversos materiales, la mayoría de ellas con una cronología que va desde mediados del siglo XIX hasta los años 80 del siglo pasado. Se agrupan en cinco grandes unidades temáticas que van desde el aprovechamiento de los animales para la alimentación y otros recursos, así como su utilización como fuerza de trabajo y transporte hasta el uso de su imagen tanto en artes decorativas como en juguetes o su inclusión en fiestas y rituales, mostrando finalmente cómo han cambiado la concepción sobre algunos animales y nuestras relaciones con ellos.
Conjunto de fotografías que nos muestran la exposición temporal Animalia.
Finaliza aquí la segunda parte de la visita.

Enlace a la tercera parte: Museo de Artes y Costumbres Populares. Parte III.

No hay comentarios:

Publicar un comentario