La iglesia de San Pedro
es un edificio de estilo gótico-mudéjar del siglo XIV, situado en la plaza del
Cristo de Burgos, también conocida como plaza de san Pedro, sobre el solar de
una antigua mezquita. Era una de las veinticuatro primitivas collaciones o parroquias que el rey
Fernando III instituyó tras la conquista de la ciudad.
|
Iglesia de San Pedro desde la Plaza Cristo de Burgos. |
Este espacio de Sevilla
albergó la primera judería de la ciudad, tras la reconquista de la misma;
posteriormente, ya en tiempos de Pedro I, los judíos se trasladaron a San
Bartolomé y Santa Cruz, cediendo el lugar a los musulmanes que se habían
quedado en la ciudad tras la llegada de los cristianos. Como ya comentamos en
la entrada dedicada a la
Estatua de la
Fama, en un caserón de esta plaza, ya desaparecido, se ubicó
la primitiva Fábrica de Tabacos, actividad que perduró hasta la inauguración en
el siglo XVIII del edificio que hoy ocupa la Universidad.
|
Uno de los cuatro enormes ficus que se sitúan en las esquinas de la plaza. |
Una curiosidad de esta
plaza es que nos permite admirar, en sus cuatro esquinas, sendos y enormes árboles
de las lianas (Ficus macrophylla), que la tradición popular afirma que
fueron los primeros ejemplares procedentes del recién descubierto continente
americano que se sembraron en Europa. Aunque la leyenda no es cierta (fueron
traídos del Parque de María Luisa en los años veinte del siglo pasado), no cabe
duda que son majestuosos y es innegable que tienen una avanzadísima edad.
En contraste con tanta
historia, en la esquina de la plaza más cercana a la calle Imagen (la calle más
fea de Sevilla según personal opinión) podemos ver el Colegio Oficial de
Arquitectos de la provincia, un edificio moderno de ladrillo visto, que en el
momento de su construcción en 1.986 despertó gran controversia, ya que los
profesionales aplaudían su diseño, en tanto que la mayoría de la ciudadanía se
mostró en contra del resultado final. Sin ir más lejos, lo mismo que
sucede ahora con el Metropol-Parasol.
|
Edificio del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. |
Centrándonos en la
iglesia de San Pedro, diremos que consta de tres naves, dos portadas y una
torre con campanario. La portada principal, en contra de lo que pueda parecer
desde fuera, se abre a la calle Santa Ángela de la Cruz, y data de 1.612; está
atribuida al arquitecto milanés Vermondo Resta, del que ya hablamos largamente
con motivo de la visita a los Reales Alcázares.
|
Fachada principal de la iglesia, en la calle Santa Ángela de la Cruz. |
|
Portada principal. |
Está formada por un arco de
medio punto entre pilastras de tradición mudéjar, con ático triangular y
sobreático escoltado por pináculos. Dispone de tres vidrieras circulares, de
las que la central y más grande, situada justo sobre la portada, representa a San
Pedro, y las laterales a San Pablo y San José.
|
Fachada principal y torre. |
|
Detalle del tímpano de la portada. |
A la derecha del vano de la
puerta aparece el retablo cerámico de la Madre de Dios
de la Palma
(Antonio Kiernam, 1.960).
|
Madre de Dios de la Palma. Antonio Kiernam, 1.960. |
En el jardincillo que hay
junto a esta portada se colocó en 1.966 una estatua que recuerda la labor
asistencial de santa Ángela de la
Cruz a los pobres y enfermos.
|
Santa Ángela de la Cruz. |
Entre 1.613 y 1.624 Diego
de Quesada dirigió la construcción de la portada que da a la plaza de San
Pedro. En ella, pilastras pareadas sostienen un arco de medio punto sobre el
que se abre una hornacina en la que vemos una estatua en piedra de San Pedro esculpida
en 1.624 por Martín Cardino. Bajo ella veremos una inscripción latina que se
dirige a San Pedro de la siguiente manera:
TÚ ERES EL PASTOR DE LAS
OVEJAS,
PRÍNCIPE DE LOS
APÓSTOLES;
A TI HAN SIDO DADAS
LAS LLAVES DEL REINO DE
LOS CIELOS.
|
Fachada que da a la Plaza del Cristo de Burgos. La torre aún no estaba restaurada. |
|
La portada del lado de la Epístola es obra de Diego de Quesada (entre 1.613 y 1.624). |
|
San Pedro, Papa. Martín Cardino, 1.624. |
|
TÚ ERES EL PASTOR DE LAS OVEJAS,
PRÍNCIPE DE LOS APÓSTOLES;
A TI HAN SIDO DADAS
LAS LLAVES DEL REINO DE LOS CIELOS.
|
La torre-campanario se encuentra situada junto a la puerta que da a la plaza. Presenta un alto primer cuerpo claramente mudéjar, con ventanas en cuatro niveles (la del segundo nivel es doble), un segundo cuerpo, donde están las campanas, datado en el siglo XVI y un remate, construido en 1.597, con un destacable chapitel de ladrillo y azulejo realizado por Martín Infante. Se dice de la torre que es la segunda más alta de Sevilla, después de la Giralda. Tiene la particularidad de que sus numerosas ventanas son todas diferentes.
|
Aquí se puede apreciar la torre, ya restaurada. |
|
Algunas de las variadas ventanas de la iglesia de San Pedro. |
Al otro lado de esta portada de la Epístola luce una ventana geminada de arcos escarzanos, ejemplar único de los que podido observar hasta ahora, que suelen ser de herradura, polilobulados o de medio punto. Bajo ella se alinean cinco azulejos de aspecto antiguo.
En esta fachada de la epístola que da a la plaza del Cristo de Burgos se muestran dos azulejos de gran tamaño; uno de ellos representa Las Ánimas del Purgatorio, de Juan Oliver (recomiendo la lectura de http://esasevilla.blogspot.com/2011/01/leyendas-el-pajarito-de-san-pedro.html sobre la leyenda del pajarito de San Pedro) y el otro al Cristo de Burgos (Kiernam y Peláez, 1.952).
|
Retablo cerámico del Santísimo Cristo de Burgos. Kiernam y Peláez, Cerámica Santa Ana, 1.952. |
|
Las Ánimas del Purgatorio. Juan Oliver, 1.960. |
|
Aquí vemos el pajarito de la leyenda. |
|
Y aquí el azulejo que nos la relata. |
Seguimos recorriendo el perímetro de la iglesia y llegamos hasta la esquina con la calle Doña María Coronel.
|
Zona del templo lindante con la calle Doña María Coronel. |
En el chaflán que forma la fachada con la calle Doña María Coronel hay otro retablo cerámico, de menor tamaño y bastante más reciente, con la imagen de la Virgen del Pilar (Orce, 1.986).
|
Virgen del Pilar y Santiago Apóstol. Orce, 1.986. |
Ya hemos llegado al final de la fachada, que llega hasta el muro de separación con el Real Monasterio de Santa Inés, visita que ya recogimos en la entrada:
Aquí termina el recorrido por el exterior de esta hermosa iglesia.
Sin problemas de acceso para personas con movilidad reducida.
Muy interesante su información. Las fotografías...magnificas¡
ResponderEliminarMuchas gracias.
Gracias a vosotros por comentar.
EliminarEnhorabuena por lo exhaustivo de sus páginas. Echo en falta una sobre la Iglesia de Santa Catalina.
ResponderEliminar¡Buenas!
ResponderEliminarNunca había leído que la primera judería tras la conquista de Fernando III se encontraba en esa zona y que se traspasa con Pedro I. Me resulta interesante, ¿Podrías recomendar la bibliografía que lo cuenta?
Gracias!