Visto el exterior de esta extensa iglesia, procedemos a
contemplar su interior, pasando a través de la habitual puerta de entrada
(calle San Pablo), viendo seguidamente, en el mismo distribuidor, a nuestra
izquierda, la capilla del Dulce
Nombre de Jesús o de la Quinta Angustia.
Su superficie actual es el resultado de la unión de tres
antiguas capillas funerarias, de los Medina, los Rosales y los Gómez de
Espinosa, cerrándose más tarde su comunicación con la nave
principal. Es una capilla tan grande que se puede considerar como una iglesia
dentro de otra.
 |
| Tramo de fachada correspondiente a la capilla del Dulce Nombre. |
La traza es rectangular, dividida en dos
tramos más presbiterio, cubierto todo por tres bóvedas ochavadas decoradas con
lacerías de distinto diseño que datan de alrededor de 1.400; restos, por tanto, del primitivo
templo mudéjar. El zócalo de azulejo que recorre toda la parte inferior de la
capilla fue realizado por Cayetano Sánchez y Pineda.
 |
| Aquí vemos las tres bóvedas mudéjares que coronan la capilla. |
Está presidida por el misterio titular de la Hermandad, el
Señor del Descendimiento, atribuido a Pedro Roldán sobre 1.660. El Misterio
(los Santos Varones, las Santas Mujeres y San Juan Evangelista) son de Pedro
Nieto Montañés (1.633). La Virgen de la Quinta Angustia es obra moderna de Vicente Rodríguez Caso, de
1.933.
 |
El Descendimiento.
 |
| María Santísima de la Quinta Angustia. |
|
Se veneran asimismo un Cristo Resucitado y la imagen del
Niño de Jesús, que procesiona en el Corpus, ambas obras de Jerónimo
Hernández, junto a unos magníficos ángeles.
 |
| Niño Jesús. Jerónimo Hernández, 1.580. |
 |
| Altar de Cristo Resucitado, |
Igualmente alberga una serie de óleos de Valdés Leal realizada para el retablo mayor de la desaparecida iglesia de San Benito de Calatrava: el Calvario, la Inmaculada, San Miguel, San Antonio Abad, San Antonio de Padua, San Juan Bautista, San Andrés, Santa Catalina y San Sebastián.
 |
| Calvario. |
 |
| Inmaculada Concepción. |
 |
| San Andrés. |
 |
| San Antonio Abad. |
 |
| San Antonio de Padua. |
 |
| Santa Catalina. |
 |
| San Juan Bautista. |
 |
| San Sebastián. |
 |
| San Miguel Arcángel. |
Todas las pinturas son de Valdés Leal, realizadas para el retablo mayor del desaparecido convento de San Benito de Calatrava. Las fotografías de las mismas son cortesía de http://rpmagdalena.org/
La capilla está cerrada para las visitas mediante una
reja, por lo que pasamos al interior del templo propiamente dicho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario