Comenzamos el recorrido detallado de este templo por nuestra derecha, en
los pies de la nave de la Epístola. Aún se encuentran allí los pasos de la
Estación de Penitencia (hice la visita en mayo), pero queda espacio para
apreciar un magnífico Jesús atado a la
columna de 1.565, obra del imaginero hispano-flamenco Juan Giralte. Durante
más de cuarenta años estuvo abandonada a su suerte en una habitación del
inmueble de la Casa-Hermandad, hasta que en 1.993 Mauricio López Madroñero consiguió una
restauración (prácticamente una reconstrucción) que parecía imposible. Como
curiosidad, señalar que fue el primer titular de la Hermandad de las
Cigarreras.
|
Jesús atado a la columna. Juan Giralte, 1.565. |
A continuación podemos ver una representación de La Piedad, de tamaño académico, de la
que no he encontrado información.
|
Piedad. |
Le sigue el retablo
de María Inmaculada, del siglo XVII y estilo barroco. La imagen de la
Inmaculada que lo preside es también del siglo XVII, estando flanqueada por san
Joaquín y santa Ana, ambos del XVIII.
|
Retablo de María Inmaculada. |
|
María Inmaculada, con santa Ana y san Joaquín. |
|
Inmaculada. Siglo XVII. |
El retablo
de la Virgen de los Remedios, en cambio, ya es neoclásico, del siglo XIX.
Representa la advocación trinitaria de la Coronación de la Virgen, tal como se
nos muestra en la pintura del ático.
|
Retablo de la Virgen de los Remedios. |
|
Nuestra Señora de los Remedios. |
Pasamos la puerta de la Epístola, a uno cuyos lados
vemos una pintura de la beata Eusebia Palomino Yenes, virgen salesiana que ejerció su ministerio en la localidad onubense de Valverde del Camino, donde se la venera grandemente. Para quienes quieran profundizar en el conocimiento de su persona, recomiendo el enlace proporcionado por un amable lector, y que no tiene desperdicio:
http://www.preguntasantoral.es/2011/02/beata-eusebia-palomino-yenes/
Al otro lado de la puerta aparece un azulejo de la María
Auxiliadora y, llegados al brazo del crucero, estaremos ante el retablo de san Juan Bosco. De él no he
localizado información alguna, aunque la desproporción entre cabeza y cuerpo
hace pensar que ambas partes proceden de autores diferentes. Uno de ellos, según me apunta un lector, podría ser el imaginero onubense José Pérez Conde.
|
Retablo cerámico de María Auxiliadora. |
|
Bóveda de media naranja del crucero. |
Ya ante el retablo
mayor, comprobamos que es moderno, de estilo neobarroco, datado en el
segundo tercio del siglo XX y llevado a cabo por José Alarcón. Posee dos cuerpos, divididos en
tres calles y ático. Preside el retablo la imagen titular de la Basílica, María
Auxiliadora, obra del escultor catalán (¿?) Perellada, realizada alrededor de
1894-5. Fue policromada por Casanovas,
bendecida en Sevilla por el cardenal Sanz y Forés en mayo de 1.985 y
coronada canónicamente en la Puerta de Jerez por el cardenal Segura en 1.954.
Completan el primer cuerpo del retablo mayor, la figura de santo Domingo Savio
(alumno de Don Bosco, fallecido con tan solo quince años de edad) y santa María
Mazzarello (co-fundadora con Don Bosco de las Hijas de María).
|
Retablo Mayor. |
|
Altar del presbiterio. |
|
María Auxiliadora Coronada preside el retablo, acompañada por santo Domingo Savio y santa María Mazzarello. |
|
María Auxiliadora. |
En el segundo cuerpo figuran imágenes de san Félix
de Valois y san Juan de Mata, ambas del siglo XVIII. Son santos trinitarios que
soñaron separadamente la fundación de la Orden de la Santísima Trinidad y de
los Cautivos. El centro lo ocupa un grupo escultórico, que representa a Santa
Justa y Rufina, escoltando a la Giralda.
|
Segundo cuerpo, ático y bóveda del presbiterio. |
El ático tiene forma de arco de medio
punto, adornado con lienzos de Antonio Cabral Bejarano, pintados en 1.814;
el central representa a la Santísima Trinidad sobre un trono de nubes y debajo
varios ángeles y santos; en los laterales, dos escenas trinitarias.
|
Muro derecho del presbiterio. |
|
Muro izquierdo del presbiterio.
|
|
El presbiterio, visto desde la nave del Evangelio. |
|
María Auxiliadora vista desde el mismo lugar. |
En la cabecera de la nave del Evangelio encontramos la capilla del Sagrario, una sencilla estancia que alberga un tabernáculo labrado en plata y oro.
|
Cabecera de la nave del Evangelio, con la entrada a la capilla del Sagrario. |
|
Capilla del Sagrario. |
El brazo del crucero en este lado está ocupado por el retablo del Sagrado Corazón de Jesús, de fecha moderna y corte neoclásico. El ático se nos muestra la crucifixión de san Cristobalito de la Guardia, secuestrado y martirizado, siguiendo el modelo de Jesucristo, hasta su muerte en la cruz por “tres malvados judíos” a finales del siglo XV.
|
Retablo del Sagrado Corazón de Jesús. |
Le sigue el retablo de san Francisco de Sales, titular y patrono de la Familia Salesiana. Se trata de un retablo barroco, en el que la figura de san Francisco es del siglo XX y las de los arcángeles Rafael y Gabriel, que lo acompañan (aunque el día de la visita no estaban presentes), del XVIII.
|
Retablo de san Francisco de Sales. |
|
San Francisco de Sales, titular y patrono de la Familia Salesiana.
|
|
Ático del retablo. |
Del retablo de san José, siguiente en nuestro trayecto no he encontrado nada, aunque el
diseño es barroco y la talla parece ser de finales del siglo XVIII o principios
del XIX. Las hornacinas laterales se encuentran igualmente vacías.
|
Retablo de san José. |
El retablo
de la Santísima Trinidad sí está completo. Es igualmente barroco, con un
grupo escultórico central del siglo XIX y las figuras laterales de santo
Domingo de Guzmán y san Francisco de Asís, ambas del XVIII.
|
Retablo de la Santísima Trinidad. |
|
Primer cuerpo del retablo. |
|
Grupo escultórico de la Santísima Trinidad. |
A los pies de la nave del Evangelio se ubica la capilla de la Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Sacramental
y Archicofradía de Nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad,
Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción, Nuestra
Señora de la Esperanza y San Juan Bosco, que por su tamaño y
disposición más parece una iglesia dentro de otra iglesia. Desgraciadamente,
está cerrada con una verja y tuve que realizar las fotografías desde
bastante lejos.
|
Capilla de la Hermandad del Sagrado Decreto. |
|
Otra toma de la capilla. |
|
Techo de casetones de la capilla. |
Se trata de una capilla rectangular, de buen tamaño,
con techo de madera distribuido en casetones con adorno central. A la
izquierda, según miramos desde la reja, vemos el altar del Cristo de las Cinco Llagas realizado madera de cedro con cruz de caoba por Luis Álvarez Duarte en 2.003. Sobre los avatares de esta advocación de Cristo hablamos en comentario aparte.
|
Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción y san Juan Bautista. |
A sus pies encontramos a san Juan Evangelista y a María
Santísima de la Concepción. Del primero no puedo aportar datos, pero la
talla de la Virgen fue elaborada en 1.956 por Antonio Bidón Villar. Se trata de
una imagen de candelero para vestir de tamaño natural (1,71 metros). De sus
ojos, elevados para contemplar a su Hijo pendiente de la cruz, se derraman
cuatro lágrimas, dos por cada mejilla. Sus cabellos están tallados y peinados
con raya al centro, al tiempo que su boca entreabierta permite la visión de los
dientes y la lengua.
Al fondo, preside la capilla Nuestra Señora de la Esperanza, imagen de candelero para vestir (1,58 metros), atribuida
durante muchos años a Duque Cornejo, hasta que recientemente se constató de
manera documental que el escultor Juan de Astorga contrató su
realización en el año 1.819 por la cantidad de 900 reales de vellón,
firmando su finalización un año después.
|
Nuestra Señora de la Esperanza. Juan de Astorga, 1.819. |
La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza ha
sido objeto de varias restauraciones, ninguna de las cuales ha provocado la
alteración de su fisonomía original: Ángel Rodríguez Magaña en 1.907, Sebastián
Santos Rojas en 1.947, Antonio Joaquín Dubé de Luque (que le colocó las cinco lágrimas
de cristal en 1.996). Por su parte, Luis Álvarez Duarte le incorporó un nuevo
candelero en el año 2.000.
En el lado derecho de la capilla vemos el grupo
escultórico del Sagrado Decreto, que
representa la Santísima Trinidad, con Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu
Santo en forma de paloma. La aparición de este misterio en el seno de la
Cofradía de las Cinco Llagas se remonta al siglo XVII, según de deduce de los
rasgos de la talla de Dios Padre, en el que se reconocen rasgos de la escuela
de Juan de Mesa. La imagen de Dios Hijo es originaria del siglo XVIII, aunque
en 1.912 hubo que hacerle una restauración (casi una reconstrucción) debido a
su mal estado de conservación, por parte de Luis Pizarro. José Antonio Bravo
fue el autor de la talla de Dios Espíritu Santo.
|
Grupo escultórico del Sagrado Decreto. |
En el mismo muro de la capilla, más cercano a la
verja hay un pequeño retablo que representa a san Juan Bosco velando por dos pequeños monaguillos.
|
Retablillo de san Juan Bosco. |
|
Pila de agua |
Santísimo
Cristo de las Cinco Llagas.
La devoción a las Cinco Llagas de Nuestro
Redentor Jesucristo, materializada en la imagen escultórica de un Crucificado,
se encuentra presente en esta Cofradía desde sus orígenes. De hecho, en el
capítulo 47 de la Regla de 1555, la única efigie que figura en el cortejo,
cerrándolo, es la de un “crucifijo grande, que lo lleve un cofrade de
los más altos”.
En el salón de actos de la Casa Hermandad de la
Trinidad se encuentra el más antiguo de los Crucificados conservados de esta
corporación penitencial. Se trata de una escultura policromada de la primera
mitad del XVII en tamaño natural (mide 1,75 metros), elaborado
con madera, pasta de papel y telas encoladas.
Tras numerosas intervenciones a lo largo de los
siglos, la endeble calidad artística de esta imagen y su preocupante estado de
conservación justificaron que la Hermandad se planteara reemplazarla.
La nueva efigie, de Manuel Hernández León,
realizada en madera de cedro policromada, fue bendecida por el cardenal José
María Bueno Monreal el 4 de marzo de 1.981. Sin embargo, sus grandes
proporciones (1,80 metros)
no armonizaban con el resto de figuras del misterio, por lo que al año
siguiente el mismo autor lo sustituyó por otro Crucificado, de factura
prácticamente idéntica, pero realizado a una escala inferior (1,65 metros), que se
bendijo el 26 de febrero de 1.982. Presentaba unas singularidades iconográficas
dignas de recordarse, como el hecho de presentar taladradas las muñecas, montar
el pie izquierdo sobre el derecho, o la manera de reclinar la cabeza hacia la
izquierda.
Pasadas dos décadas, y no terminándose de
consolidar la devoción hacia la imagen de Hernández León, la Hermandad, en
cabildo general extraordinario celebrado el 2 de diciembre de 2.001, decidió
encomendar la realización de un nuevo Crucificado al renombrado escultor Luis
Álvarez Duarte, quien lo concluyó el 17 de febrero de 2.002. Empleando la
técnica de la talla directa, está íntegramente ejecutado en madera de cedro
real (mide 1,77 metros),
utilizando la caoba de Brasil para la cruz arbórea, cuyo titulus está redactado en griego,
arameo y latín.
Finalizada la visita, hay que comentar que esta
iglesia (perdón, basílica) es muy interesante, con una abundante representación
artística, tanto de pinturas murales como de imaginería, sobre todo para estar
situada extramuros de la antigua ciudad. En lo mejorable, nombrar el regular
estado de estas mismas pinturas en algunas zonas y, sobre todo, la necesaria
restauración de algunos de los retablos, en los que los xilófagos se han dado
un auténtico festín. Deseable igualmente un poco más de iluminación, unos rótulos
más explícitos y, sobre todo, que se pudiera acceder a la capilla de la
Hermandad de la Trinidad. Muy amable el señor que se encontraba al cuidado del
templo.
No hay impedimento para personas con movilidad
reducida.
Buenas Pepe, muy bueno tu blog, y muy buena tu entrada de sobre la Basílica. Creo recordar que el San Juan Bosco que se encuentra en el brazo del crucero es obra de José Pérez Conde. Puede ser que como tu dices sea obra de dos escultores diferentes, pero yo lo he conocido siempre como obra suya ya que es antiguo alumno del colegio.
ResponderEliminarExtraordinario blog. Gracias por ofrecer tan interesante material. Sólo una puntualización. El lienzo donde crees identificar (con reservas) a Santa María Mazzarello, representa a la Beata Eusebia Palomino Yenes.
ResponderEliminarhttp://www.preguntasantoral.es/2011/02/beata-eusebia-palomino-yenes/
Saludos.
Muchas gracias por la puntualización, amigo Anónimo. Ya está rectificado.
EliminarPor cierto, muy interesantes, tanto la vida de la beata como la historia del cuadro. Me queda una duda: ¿el lienzo que se muestra en la basílica es el original de Manuel Parreño o una copia del mismo?
Recibe un cordial saludo.
Hola, soy miembro del colegio salesiano y uno de los muy devotos de maria auxiliadora y sobretodo ayudo al camarero de maria auxiliadora la virgen de los remedios y me conozco la historia de cada una de las imagenes q se encuentran en ella, siendo seise, monaguillo y asociado a la archicofradia de maria auxiliadora . Tambien le digo que pudiera haber hecho unas cuantas fotos a las sagradas carceles q se encuentra la entrada en el patio de afuera y siendo comunicada con la basilica, las sagradas carceles son accesibles siendo abiertas por el rector mayor de la BASILICA MENOR DE MARÍA AUXILIADORA
EliminarAnte todo, pedir disculpas por no haberme dado cuenta antes de su comentario, amigo anónimo.
EliminarMe encantaría realizar nuevas fotografías de la basílica, ahora que dispongo de un objetivo para la cámara de más calidad, incluidas las Sagradas Cárceles (estaban cerradas cuando realicé la visita y no sabía que se podía acceder a ellas con el permiso correspondiente) y el Salón de Actos de la Casa de Hermandad, donde se encuentra el primitivo Crucificado de las Cinco Llagas.
Si pudiera usted acompañarme (el día y hora que le convenga) le quedaría eternamente agradecido.
Reciba un cordial saludo.
Ahora mismo no podria atenderle, tendría que ir usted mismo y hablar con el rector de la Basílica de Maria Auxiliadora, D. Luis Cornello para que le habrá la Basílica. En cuanto a el crucificado de la Hermandad de la Trinidad siendo hermano de ella creo que no es accesible a visitas aunque en la pagina web puede encontrar alguna que otra foto del antiguo crucificado, tendría que hablar con el Hermano Mayor Juan Manuel de todas maneras le facilito el telefono de la hermandad 954 412 610 para cualquier duda anonimomaria12@gmail.com
EliminarMuchas gracias por la información. Intentaré completar los datos en cuanto obtenga el permiso pertinente.
EliminarSaludos.
Qué buen post tanto este como el anterior. Tengo tantos recuerdos asociados a este lugar y sin embargo sabía tan poquito sobre él...
ResponderEliminarMuchas gracias y enhorabuena por el blog.
Gracias a ti, Javier.
EliminarSaludos.