Páginas
martes, 9 de abril de 2019
martes, 24 de abril de 2018
2.018. Año Murillo. Parte V. La Casa de los Pinelo.
Hace ya unos años visitamos este
bonito palacio renacentista, según se reflejó en las entradas
Hoy regresamos para contemplar cómo
ha resultado su inclusión en los Itinerarios Murillo y su relación con el
pintor.
jueves, 19 de abril de 2018
2.018. Año Murillo. Parte IV. Iglesia de Santa María la Blanca.
De padre sevillano, y madre
malagueña, Justino de Neve fue bautizado en 1.625 en la parroquia de San
Bartolomé. Ilustre personaje, tanto dentro de la iglesia como en la sociedad
sevillanas, llegó a ser canónigo de la catedral, presidente de las capillas,
impulsor de la reconstrucción de la iglesia de Santa María la Blanca, juez de
Cruzada y diputado para las fiestas de la canonización de San Fernando. Fue,
además, el promotor del restablecimiento de la Hermandad de las Doncellas, en la catedral, y de la Cátedra de San Pedro, en Santa María la Blanca.
Retrato de Don Justino de Neve. Murillo, 1.665. London, National Gallery. |
jueves, 12 de abril de 2018
2.018. Año Murillo. Parte III. Las Inmaculadas.
Dejamos la anterior entrada con la vista de Inmaculada Colosal. Se trata de la primera representación de la Inmaculada Concepción por parte del pintor, tema que repetiría frecuentemente (más de dos docenas de obras conservadas, además de las realizadas por sus discípulos) a lo largo de su vida. No inventó la iconografía, expresada por anterioridad por Rubens, Pacheco, Velázquez, Zurbarán o Ribera, pero con él alcanzó su máxima expresión y “fijó” los atributos para la representación del Dogma de la Inmaculada a partir de entonces. Y es que, aunque este no se promulgó hasta el siglo XIX, ya desde mediados del XVII la Iglesia permitió creer en ello, y desde 1.661 permitió oficialmente celebrar su fiesta, a pesar de la oposición de los dominicos, defensores de la advocación de la Virgen del Rosario ya desde el siglo XIII.
viernes, 23 de marzo de 2018
2.018, Año Murillo. Parte II. Convento Casa Grande de San Francisco.
Durante
la vida de Murillo, Sevilla seguía siendo una ciudad cosmopolita, una de las
mayores del continente europeo, punto de salida y llegada del comercio del
Nuevo Mundo. Sin embargo, durante este período, diferentes acontecimientos (las
epidemias de peste de 1.599 y 1.642 y de tifus de 1.620, la Guerra de los
Treinta Años, la emancipación de Portugal) provocaron una disminución
considerable de la población y, por tanto, del nivel de vida de sus habitantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)