Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

Bibliografía



  • La Traça de la Iglesia de Sevilla”. Alfonso Jiménez Martín y Begoña Alonso Ruiz. Ed. Fondos Varios. 2008. 
  • Guía mágica de la Catedral de Sevilla para turistas curiosos”, Editorial Rosalibros. 2007. 
  • El NO8DO de Sevilla. Significado y origen”, Emilio Carrillo. rd editores. 2005. 
  • Tradiciones y leyendas sevillanas”, José María de Mena. Plaza y Janés. 1985. 
  • Sevilla insólita”, Francisco Morales Padrón. Universidad de Sevilla. 1987. 
  • Arte y curiosidades en el cementerio de Sevilla”, José María de Mena. JRC editor. 1987. 
  • Los fantasmas de la Catedral de Sevilla”, Carlos Ros. JRC editor. 1989. 
  • Rimas y leyendas”, Gustavo Adolfo Bécquer. Edición digital basada en la 4ª ed. de Madrid, Espasa-Calpe, 1941. 
  • "Iglesias de Sevilla". Pedro Francisco García Gutiérrez, Agustín Francisco Martín Carbajo. Ed. El AVapiés, 1994.
  • La cabeza del Rey don Pedro”. Manuel Fernández y González. Ed. Tesoro. 1951. 
  • Escultura e Imaginería”. Daniel Pineda Novo. Grupo Andaluz de Ediciones. 1981. 
  • Notas biográficas sobre el escultor Antonio Susillo”. Joaquín Manuel Álvarez Cruz. Laboratorio de Arte. 1997. 
  • Memorias sepulcrales de la Catedral de Sevilla. Los manuscritos de Loaysa y González de León”. Juan José Antequera Luengo. FACEDICIONES. 
  • "Conventos de Sevilla". Manuel Jesús Roldán Salgueiro. Ed. Almuzara, 2011.
  • "Iglesias de Sevilla". Manuel Jesús Roldán Salgueiro. Ed. Almuzara, 2011.
  • Murillo: sombras de la tierra, luces del cielo”. Enrique Valdivieso. Silex Ediciones, 1990. 
  • "Sacrum Senatum: las estancias capitulares de la Catedral de Sevilla”. Álvaro Recio Mir. Universidad de Sevilla, 1997. 
  • Descripción artística de la Catedral de Sevilla”. Juan Agustín Ceán Bermúdez. 1804. 
  • Lapidario sepulcral en la Sevilla del Renacimiento”. Alberto L. Morales Chacón. 1987. 
  • La Casa de la Moneda de Sevilla y su entorno: historia y morfología”. Mercedes Espiau Eizaguirre. Universidad de Sevilla. 1991. 
  • Historia breve de Sevilla”. Rafael Sánchez Mantero. Sílex ediciones, 2000. 
  • Nueva guía de Sevilla”. Santiago Montoto. Biblioteca hispalense, reedición 2001. 
  • "Los conversos y la Inquisición sevillana". Juan Gil Fernández. Universidad de Sevilla-Fundación El Monte, 2000. 
  • Antecedentes históricos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla”. María Teresa Solano Sobrado. UCM, 1986. 
  • Esquinas y conventos de Sevilla”. Santiago Montoto. Universidad de Sevilla, 1991. 
  • "Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica: la guerra, la frontera y la convivencia. El Alcázar de Sevilla. Un palacio musulmán para un rey cristiano". Antonio Almagro. Escuela de Estudios Árabes CSIC, Granada. Fundación Sánchez Albornoz, 2007. 
  • "La transformación palatina del Alcázar de Sevilla, 914-1.366". Miguel Ángel Tabales Rodríguez, 2001. 
  • La Puerta del León o de la Montería en los Reales Alcázares de Sevilla”. Rafael Cómez. Laboratorio de Arte, 1995. 
  • "La Puerta del rey don Pedro en el Patio del León del Alcázar de Sevilla". Rafael Cómez. Laboratorio de Arte, 1995. 
  • "El Alcázar del rey Pedro I de Castilla en Sevilla como espacio intercultural de la arquitectura mudéjar de su tiempo". Rafael Cómez Ramos, Congreso para promover la cooperación científica con el arte de España y Portugal. Mitteilungen, 2008. 
  • El Alcázar de Sevilla". José María Blanco White. Wikisource. 
  • Alcázar de Sevilla”. Joaquín Romero Murube. Editorial Patrimonio Nacional, 1972. 
  • La reforma del Palacio Gótico de los Reales Alcázares de Sevilla en el siglo XVIII”. Francisco Ollero Lobato. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 1988. 
  • "Construcción y restauración del Real Alcázar de Sevilla en el período isabelino". Mª Dolores Mérida Álvarez. III Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla, 2000. 
  • "Descubriendo el Palacio Alto de Pedro I a través de sus armaduras de cubiertas y camaranchones". Cecilia Cañas Palop. VI Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 2009. 
  • "Arqueología general". Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Apuntes del Alcázar, 2000. 
  • "Renovación del pavimento del Patio de la Montería". José María Cabeza Méndez. Apuntes del Alcázar, 2000. 
  • "La pintura mural almohade en el Palacio del Yeso". Teresa Valle Fernández y Pedro J. Respaldiza Lama. Apuntes del Alcázar, 2000. 
  • "Restauración de la cúpula del Salón de Embajadores". Sebastián Sánchez Aguilera y Juan Carlos Pérez Ferrer. Apuntes del Alcázar, 2000. 
  • "La conservación de la carpintería de lo blanco en el Alcázar". Inmaculada Ramírez López y Constantino Rodríguez Méndez. Apuntes del Alcázar, 2000. 
  • "Las murallas del Alcázar. Investigaciones arqueológicas en los recintos islámicos". Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Apuntes del Alcázar, 2001. 
  • "Geometría y proceso constructivo de la cúpula del Salón de Embajadores". Ángel L. Candelas Gutiérrez. Apuntes del Alcázar, 2.001. 
  • "Estado de conservación de las armaduras ornamentales del Cuarto Real Alto". Inmaculada Ramírez López y Constantino Rodríguez Méndez. Apuntes del Alcázar, 2001. 
  • "Un proyecto para la recuperación de las pinturas en el Real Alcázar". Teresa Valle Fernández. Apuntes del Alcázar, 2001. 
  • "Restauración histórica de los jardines del Real Alcázar". Consuelo Mz. Correcher. Apuntes del Alcázar, 2001. 
  • "Restauración de la cúpula del Salón de Embajadores". Sebastián Sánchez Aguilera y Juan Carlos Pérez Ferrer. Apuntes del Alcázar, 2002. 
  • "Restauración de las armaduras del Dormitorio del rey don Pedro y del Mirador de los Reyes Católicos". Inmaculada Ramírez López y Constantino Rodríguez Méndez. Apuntes del Alcázar, 2002. 
  • "Restauración de las pinturas murales de los Jardines del Alcázar". Isabel Baceiredo Rodríguez y Mauricio J. López Madroñero. Apuntes del Alcázar, 2002. 
  • "Análisis constructivo y patológico de la armadura de la cubierta del Mirador de los Reyes Católicos". Cecilia Cañas Palop. Apuntes del Alcázar, 2002. 
  • "Investigaciones arqueológicas en el Patio de las Doncellas". Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Apuntes del Alcázar, 2003. 
  • "Restauración de la armadura de la Saleta de la Reina en el Cuarto Real Alto". Inmaculada Ramírez López, Irene Ramírez López y Cecilia Cañas Palop. Apuntes del Alcázar, 2003. 
  • "Restauración del Patio y el Jardín del Príncipe". María Dolores Robador. Apuntes del Alcázar, 2003. 
  • "Restauración del hueco almohade del Patio del Yeso". Isabel Baceiredo Rodríguez y Mauricio J. López Madroñero. Apuntes del Alcázar, 2003. 
  • "Intervención en los revestimientos de la Galería de Grutescos". Javier Bueno Vargas y José Carlos Roldán Saborido. Apuntes del Alcázar, 2003. 
  • "Restauración de los portalones y ventanas del Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I en el Real Alcázar (2001-2004)". Sebastián Sánchez Aguilera y Juan Carlos Pérez Ferrer. Apuntes del Alcázar, 2004. 
  • "Estudio epigráfico-histórico de las inscripciones árabes en los portalones y ventanas del Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I en el Real Alcázar". Pedro Cano Ávila, con la colaboración de Aly Tawfik Mohamed Esawi. Apuntes del Alcázar, 2004. 
  • "Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I de Castilla. Génesis y transformación". Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Apuntes del Alcázar, 2005. 
  • "La recuperación del jardín medieval del Patio de las Doncellas". Antonio Almagro. Apuntes del Alcázar, 2005. 
  • "La restauración de las pinturas murales de la alberca del Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I". Sebastián Sánchez Aguilera y Juan Carlos Pérez Ferrer. Apuntes del Alcázar, 2005. 
  • "Portada de la Montería del Alcázar de Sevilla". Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Apuntes del Alcázar, 2006. 
  • "La armadura del Anteoratorio del Cuarto Real Alto". Inmaculada Ramírez López, Irene Ramírez López y Cecilia Cañas Palop. Apuntes del Alcázar, 2006. 
  • "El Patio y Jardín de las Flores del Real Alcázar de Sevilla". María Dolores Robador. Apuntes del Alcázar, 2006. 
  • "El órgano hidraúlico de la Fuente de la Fama". Leonardo Lombardi y Leda Arguedas. Apuntes del Alcázar, 2007. 
  • "Estudio y restauración de la armadura del Antecomedor de Gala en el Cuarto Real Alto". Inmaculada Ramírez López e Irene Ramírez López. Apuntes del Alcázar, 2007. 
  • "Restauración de los patios y jardines de la Galera, Trota y Danza". María Dolores Robador. Apuntes del Alcázar, 2007. 
  • "Recuperación parcial de niveles históricos en el Patio del Crucero". Francisco Reina Fernández-Trujillo. Apuntes del Alcázar, 2007. 
  • "Excavación arqueológica en el Jardín Inglés del Real Alcázar de Sevilla". Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Apuntes del Alcázar, 2008. 
  • "Estudio y restauración de la armadura del Comedor de Ayudantes en el Cuarto Real Alto". Inmaculada Ramírez López, Irene Ramírez López y Cecilia Cañas Palop. Apuntes del Alcázar, 2008. 
  • "Restauración de diecisiete puertas y ventanas del Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla". Sebastián Sánchez Aguilera y Juan Carlos Pérez Ferrer. Apuntes del Alcázar, 2008. 
  • "Estudio y conservación del alfarje de la Alcoba Real del Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla". Juan Carlos Pérez Ferrer y Sebastián Sánchez Aguilera. Apuntes del Alcázar, 2009. 
  • "Restauración del artesonado de la galería alta del Corredor del Príncipe. Cuarto Real Alto". Inmaculada Ramírez López e Irene Ramírez López. Apuntes del Alcázar, 2009. 
  • "Restauración de la fachada del Palacio de Pedro I. Primera parte". Antonio Almagro, Ana García Bueno, Olimpia López Cruz, Víctor Medina Flórez. Apuntes del Alcázar, 2010. 
  • "Restauración del artesonado de la Sala del techo de Carlos V del Palacio Mudéjar". Sebastián Sánchez Aguilera y Juan Carlos Pérez Ferrer. Apuntes del Alcázar, 2010. 
  • "Estudio y reparación de la armadura del Antecomedor de Familia en el Cuarto Real Alto". Inmaculada Ramírez López, Irene Ramírez López y Cecilia Cañas Palop. Apuntes del Alcázar, 2010. 
  • "Trabajos arqueológicos realizados en el Patio de Banderas". Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Apuntes del Alcázar, 2010. 
  • "Restauración de la fachada del Palacio de Pedro I, Segunda parte". Antonio Almagro, Ana García Bueno, Olimpia López Cruz, Víctor Medina Flórez. Apuntes del Alcázar, 2011. 
  • "Estudio y restauración de la armadura del Comedor de Familia del Cuarto Real Alto". Inmaculada Ramírez López, Irene Ramírez López y Cecilia Cañas Palop.Apuntes del Alcázar, 2011. 
  • "Noticia sobre la existencia de un tesoro en el Alcázar de Sevilla". Ana Martín Fidalgo.Apuntes del Alcázar, 2011. 
  • "El subsuelo del Patio de Banderas entre los siglos IX a.C. y XII d.C". Miguel Ángel Tabales Rodríguez.Apuntes del Alcázar, 2012. 
  • "Las pinturas murales de las galerías perimetrales del patio bajo el Crucero". Isabel Baceiredo Rodríguez.Apuntes del Alcázar, 2012. 
  • "Alfarje del vestíbulo oriental del Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla". Sebastián Sánchez Aguilera y Juan Carlos Pérez Ferrer. Apuntes del Alcázar, 2012. 
  • "Niculoso Francisco Pisano y el Real Alcázar de Sevilla". Alfonso Pleguezuelo. 
  • "Caracterización de yeserías de tradición islámica del Real Alcázar de Sevilla". Francisco Javier Blanco López, Francisco Javier Alejandre Sánchez, Vicente Flores Alef, Juan Jesús Martín del Río. 
  • "El Alcázar". Vicente Lleó. Apuntes del Alcázar, 2013. 
  • "La Historia del Alcázar: origen y Alcázar islámico". Miguel Ángel Tabales Rodríguez. Apuntes del Alcázar, 2013. 
  • "La Historia del Alcázar: el Alcázar bajo-medieval". Rafael Cómez. Apuntes del Alcázar, 2013. 
  • "La Historia del Alcázar: la arquitectura del Alcázar en la edad de Carlos V". Ana Marín Fidalgo. Apuntes del Alcázar, 2013. 
  • "La Historia del Alcázar: el Alcázar contemporáneo". José María Cabeza Méndez. Apuntes del Alcázar, 2.013. 
  • "Los patios y jardines del Alcázar de Sevilla". Rafael Manzano. Apuntes del Alcázar, 2013. 
  • "La colección pictórica de los Reales Alcázares". Enrique Valdivieso y Gonzalo Martínez del Valle. Apuntes del Alcázar, 2013. 
  • "Un palacio de azulejos". Alfonso Pleguezuelo. Apuntes del Alcázar, 2013. 
  • "Los Reales Alcázares de Sevilla". Antonio Almagro. Artigrama nº 22, 2.007. 
  • Imágenes califales en los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla”. Rafael Cómez Ramos. Laboratorio del Arte, 1993. 
  • Las puertas de Sevilla: una aproximación arqueológica. Estudio histórico-arqueológico de las puertas medievales y postmedievales de las murallas de la ciudad de Sevilla“. Daniel Jiménez Maqueda. Fundación Aparejadores, 1999. 
  • Curiosidades sevillanas”. Alfonso Álvarez Benavides. Universidad de Sevilla. 2008. 
  • Leyendas, tradiciones y curiosidades históricas de la Semana Santa de Sevilla”. Federico García de la Concha Delgado y Vicente Rus Herrera. Editorial Castillejo, 1993. 
  • Iglesias y conventos de Sevilla”. Varios autores. Ediciones Tartessos, s.l., 2007. 
  • "La vida cotidiana en la Sevilla del Siglo de Oro". Francisco Núñez Roldán. Sílex Ediciones, 2004. 
  • Patrimonio y ciudad, el sistema de los conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla: génesis, diagnóstico y propuesta de intervención para su recuperación urbanística”. María Teresa Pérez Cano. Universidad de Sevilla, 1997. 
  • Patrimonio artístico y monumental de las universidades andaluzas”. Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez. Junta de Andalucía, 1992. 
  • "Guía breve de Sevilla". Pedro Montoto y Vigil. Imprenta Carlos Santigosa, 1851. 
  • Antigüedades y Principado de la Ilustríssima civdad de Sevilla”, Rodrigo Caro. 1634. 
  • Guía artística de Sevilla y su provincia”. VVAA. Fundación José Manuel Lara, 2004. 
  • Primera Crónica General ó sea Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1.289; publicada por Ramón Menéndez Pidal”. Nueva Biblioteca de Autores Españoles, bajo la dirección de don Marcelino Menéndez y Pelayo. 1906. 
  • Annales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla”, Diego Ortiz de Zúñiga, Imprenta Real. 1796. 
  • Informe sobre los valores patrimoniales del Palacio de San Telmo de Sevilla”. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía. 2004. 
  • "Un arzobispo ilustre de Fuenterrabía". José Garmendia Arruabarrena. Revista de cultura e investigación vasca Sancho el Sabio, nº 10, 1999. 
  • Casas sevillanas desde la Edad Media al Barroco”. Teodoro Falcón. Editorial Marataria, 2012. 
  • El origen de la Casa de Pilatos de Sevilla. 1483-1505”. Ana Aranda Bernal, Revista Atrio, nº 17. Universidad Pablo de Olavide, 2011. 
  • Patrimonio Inmueble de Andalucía. La Casa de Pilatos”. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
  • Nueva Roma: mitología y urbanismo en el renacimiento sevillano”. Lleo Cañal, Vicente. Diputación de Sevilla, 1979. 
  • "La carpintería de lo blanco en la Casa de Pilatos de Sevilla". Tesis doctoral de Esther Albendea Ruz. Universidad de Sevilla, 2011. 
  • El Palacio de las Dueñas: sus orígenes. La escritura de compra-venta de 1.496”. Teodoro Falcón Márquez. Laboratorio de Arte, 1997. 
  • Tres retablos-marco en la Catedral de Sevilla. Análisis y aportación documental”. Paulina Ferrer Garrofé. Laboratorio de Arte, 1993. 
  • Crónica de la provincia de Pontevedra”. Fernando Fulgosio. Editorial Rubio y Cía, 1.867. 
  • Guía de Hermandades y Cofradías”. Archidiócesis de Sevilla, 2008. 
  • El Monasterio sevillano de Santa Paula en el primer tercio del siglo XIX”. Álvaro Pastor Torres. 
  • El Retablo Mayor de estuco de la parroquia de Omnium Sanctorum de Sevilla (1.791-1.793)”. Francisco S. Ros González. Laboratorio de arte, 2000. 
  • Pedro Duque Cornejo en la Capilla Sacramental de la Parroquia de san Bernardo de Sevilla”. José Roda Peña. Laboratorio de Arte. 1998. Universidad de Sevilla. 
  • Juan de Astorga, Restaurador”. José Roda Peña. Laboratorio de Arte. 2011. Universidad de Sevilla. 
  • "Los retablos de Juan de Astorga". Francisco S. Ros González. Laboratorio de Arte, 2004. Universidad de Sevilla. 
  • El Ayuntamiento de Sevilla y el Retablo Mayor neoclásico de la parroquia de San Roque”. José Roda Peña. Laboratorio de Arte, 2000. Universidad de Sevilla. 
  • Munio, obispo de Calahorra, 1066 a 1080, ¿defensor del rito mozárabe?: una revisión de las pruebas documentales”. Carolina Carl. Hispania Sacra, nº 122. 2008. 
  • Las Vírgenes de la Esperanza en Sevilla”. Carlos Francisco Nogales Márquez. 
  • Iconografía de la Inmaculada en la escultura sevillana de los siglos XVI, XVII y XVIII”. Revista Temas para la Educación, nº 6. Enero 2010. 
  • "La iconografía de la Inmaculada Concepción en las parroquias sevillanas". María Josefa Parejo Delgado. Sevilla, 2007. 
  • La imagen edificada: los retablos barrocos en Andalucía”. Consejería de Cultura. 2009. 
  • El enigma de las Vírgenes negras”. Huynen, Jacques. Plaza y Janés, 1977. 
  • La iglesia y el colegio de san Buenaventura en el siglo XIX”. María José del Castillo y Utrilla. 
  • La armadura de la iglesia y coro del monasterio de santa María del Socorro de Sevilla”. María Mercedes Fernández Martín. Laboratorio de Arte, 2012. Universidad de Sevilla. 
  • La iglesia parroquial de San Andrés de Sevilla”. Ana Marín Fidalgo. Guadalquivir Ediciones, 2007. 
  • Órganos de la provincia de Sevilla: inventario y catálogo”. José Enrique Ayarra Jarne. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Granada, 1998. 
  • Breve historia del Santuario de Loreto y su patrimonio artístico”. Francisco Amores Martínez. Boletín de la Hermandad de Nuestra Señora de Loreto. Espartinas, 2006. 
  • El convento de Santa Rosalía de Sevilla y Antonio de Figueroa: una revisión bibliográfica”. Carlos Francisco Nogales Márquez. Sevilla. 
  • Puesta en valor de la Capa Pluvial de Carlos V. Investigación, tratamiento y sistema expositivo”. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Boletín nº 64, 2007. 
  • Boletín de la Hermandad de Las Penas números 127, 128 y 129” (noviembre 2007, febrero 2008 y noviembre 2008). Parroquia de San Vicente Mártir. José Manuel Adame de Araiztegui. 
  • El crucificado de las Siete Palabras y el escultor Felipe Martínez”. Antonio Torrejón Díaz. Boletín de las Cofradías nº 530. Abril 2003, Sevilla. 
  • Los límites del arte”. José Carlos Pérez Morales. 
  • Luisa Roldán y el retablo sevillano”. Antonio Pleguezuelo Hernández. Laboratorio de Arte, 2012, Sevilla. 
  • La sillería de coro de la iglesia parroquial de san Vicente Mártir de Sevilla”. Antonio Martín Pradas. Laboratorio de Arte, 2002, Sevilla. 
  • Memorias sepulcrales de las Sauninas en la Catedral de Sevilla”. Teresa Laguna Paúl. Laboratorio de Arte, 1999, Sevilla. 
  • Patrimonio y ciudad. El sistema de los conventos de clausura en el Centro Histórico de Sevilla”. María Teresa Pérez Cano. Fundación Fondo de Cultura de Sevilla. Universidad de Sevilla, 1996. 
  • La iglesia de Santa María la Blanca”. Teodoro Falcón Márquez. Laboratorio de Arte, 1-1988. Universidad de Sevilla. 
  • Las pinturas murales de la fachada de la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla y su restauración”. Juan Aguilar Gutiérrez y Juan Antonio Arenillas. Atrio, 8/9, 1996. Universidad Pablo de Olavide. 
  • El palacio de los marqueses de la Algaba”. Alberto Oliver y Alfonso Pleguezuelo. Patrimonium Hispalense, 2012. 
  • El expolio artístico de Sevilla durante la invasión francesa”. Enrique de Valdivieso. Universidad de Sevilla. 
  • Inventario de bienes sustraídos por el gobierno intruso en Sevilla”. Manuel Gómez-Imaz, 1896, Sevilla. 
  • Orígenes mitológicos de España”. José Álvarez Junco y Gregorio De La Fuente Monge, 2010. Universidad Complutense de Madrid. 
  • "El castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda. Cinco siglos de historia y arquitectura de una fortaleza”. Alberto Ocaña. Editado por Officia, s.l. 2007. 
  • Cuarto Milenio, temporada 5, Programa 176 – 36’44” 
  • Investigación de la policromía original en la bóveda de la Sala Capitular de la Casa Consistorial de Sevilla“. María Dolores Robador González, Adrián Durán Benito, José Luis Pérez Rodríguez, Manuel Alcalde Moreno, Pilar Gimena Córdoba, Esther De Vega García. Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción. E.T.S. Arquitectura de Sevilla, Escuela de Ingenieros Industriales de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 
  • Notas sobre la extinguida cofradía de San José de la iglesia de San Pedro de Carmona”. Esteban Mira Caballos y Fernando de la Villa Nogales. 
  • Historia de Carmona”. Juan Fernández López. 
  • Carmona romana”. Antonio Caballos Rufino. Universidad de Sevilla, 2001. 
  • "El Alcázar de Arriba y sus alcaides: Noticias inéditas". Esteban Mira Caballos. 
  • "Alcázar de Sevilla versus Alcázar de Carmona". Rafael Cómez Ramos. Universidad de Sevilla, 2006. 
  • "Memorias de la Sociedad Arqueológica de Carmona". Imprenta La Verdad, 1887. 
  • "Recuperar el pasado". Isabel Echevarría. Revista Nuevo Estilo, agosto 1998. 
  • Casas señoriales de Andalucía”. Patricia Espinosa de los Monteros y Francesco Venturi. Ed. Gustavo Gili, s.a. Barcelona, 1998. 
  • El monasterio cisterciense de San Isidoro del Campo". Pedro J. Respaldiza Lama. Laboratorio del Arte, 1966. 
  • Pinturas murales del siglo XV en el monasterio de San Isidoro del Campo”. Pedro J. Respaldiza Lama. Laboratorio del Arte, 1998. 
  • "San Isidoro de Sevilla, el obispo sabio". Carlos Ros Carballar, 2006. 
  • Los retablos de San Isidoro del Campo y algunas atribuciones escultóricas derivadas de su estudio”. Emilio Gómez Piñol. IAPH, 2002. 
  • Guzmán el Bueno: entre la Leyenda y la Historia”. Luisa Isabel Álvarez de Toledo. Estudios de historia y de arqueología medievales, nº 7-8. 1987. 
  • Guzmán el Bueno: ¿leonés o sevillano?”. Wenceslao Segura González. Revista Al Qantir, nº 6. Tarifa, año 2009. 
  • Propiedades, renta y explotación del dominio del monasterio de San Isidoro del Campo”. Manuel González Jiménez. Universidad de Sevilla, 2009. 
  • "Vida y milagros del glorioso San Isidoro, arzobispo de Sevilla y Patrono del Reino de León". Julio Pérez Llamazares, abad-prior de San Isidoro. Imprenta Católica, 1924. 
  • "Las Portadas del Bautismo y del Nacimiento de la Catedral de Sevilla". Teresa Laguna Paúl. Universidad de Sevilla. 
  • "El culto a la Eucaristía y las custodias barrocas en las catedrales andaluzas". Carmen Heredia Moreno, Universidad de Alcalá. 
  • "Descripción artística de la Catedral de Sevilla". Agustín Ceán Bermúdez. Imprenta Viuda de Hidalgo y sobrino, 1804. 
  • "Sevilla y las Flotas de Indias: la Gran Armada de Castilla del Oro (1513-1514)". María del Carmen Mena García. Universidad de Sevilla, 1998. 
  • "La catedral gótica de Sevilla: fundación y fábrica de la obra nueva". Varios autores. Universidad de Sevilla, 2006. 
  • "Sacrum Senatum: las estancias capitulares de la Catedral de Sevilla". Álvaro Recio Mir. Universidad de Sevilla, 1999. 
  • Diego de Siloé y la nueva fábrica de la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla”, Ricardo Sierra Delgado. Universidad de Sevilla, 2013. 
  • Retablo de La Purificación de la Virgen. Catedral de Sevilla”. Eva Villanueva Romero, Rocío Magdaleno Granja, Julia Rey Pérez, Mª Isabel Fernández Medina. Centro de Intervención del IAPH, 2006. 
  • El escultor Alfonso Martínez y su obra en la Catedral de Badajoz”. Fátima Halcón. Universidad de Sevilla. Laboratorio del Arte, 2.007. 
  • La exposición temporal Magna Hipalensis: Catedral de Sevilla 1.992”. Isabel Luque. UPO, 1995. 
  • La Catedral de Sevilla: ¿Museo o Catedral?”. Isabel Luque. UPO, 1996. 
  • Transición y Renacimiento en la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. Una revisión desde la Arquitectura”. Tesis Doctoral de Ricardo Sierra Delgado. Directores de tesis: Rafael Moreno Vallés, Víctor Pérez Escolano. Sevilla, 1995. 
  • La Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla”. Alfredo J. Morales Martínez. Arte Hispalense. Diputación de Sevilla, 1984. 
  • "Descripción del templo Catedral de Sevilla y de las principales festividades que en él se celebran". Licenciado Mariano de la C. y P. Sevilla, 1850. 
  • "Ornamentos y figuración de origen clásico en la obra de los Ballesteros". Antonio Joaquín Santos. Universidad de Sevilla. 
  • "Historia de la judería de Sevilla". Mario Méndez Bejarano, 1914. 
  • "La devoción al Sagrado Corazón de Jesús". Leonardo Cappelluti, S.C.J. Revista de Teología. Agosto, 2007. 
  • "Origen del retablo barroco en Sevilla: el modelo tetrástilo, 1600-1660". Andrés Luque Teruel. Universidad de Sevilla. 
  • Juan Martínez Montañés, arquitecto de retablos”. Antonio Muro Orejón. Boletín de Bellas Artes. Sevilla, 1939. 
  • "El retablo Barroco sevillano". Fátima Halcón, Álvaro Recio, Francisco Herrera. Universidad de Sevilla y Fundación El Monte. Sevilla, 2000. 
  • "El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVIII: evolución y difusión del retablo de estípites". Francisco Javier Herrera García. Diputación de Sevilla, 2001 
  • "Gestión patrimonial y colección museográfica de la catedral de Sevilla. De Tesoro y Museo a Monumento Vivo". Teresa Laguna Paúl. Universidad de Sevilla, 2010.
  • "La elipse en la Sala Capitular de la Catedral de Sevilla, ¿algo más que belleza?" Carlos María Rodríguez. Colegio San Francisco de Paula.
  • "Reconsideración de la iglesia del noviciado de San Luis, de Sevilla, a la luz del tratado del jesuita Andrea Pozzo". Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, Universidad Autónoma de Madrid. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Simposio Internacional “La Compañía de Jesús y las artes”. 2013
  • "La arquitectura de retablos sevillana en torno al Lustro Real". Francisco Herrera García. Universidad de Sevilla, 2010.
  • "Sevilla y Corte. Las Artes y el Lustro Real (1.729-1.733)". Estudios reunidos por Nicolás Morales,Fernando Quiles García. Casa de Velázquez, Madrid, 2.010. 
  • "Jerónimo de Ariza y el templo de san Luis de los Franceses de Sevilla". Juan L. Ravé Prieto, Coordinador de Bellas Artes del Gabinete Pedagógico de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • "El espacio arquitectónico en la Historia". VV. AA. Ed. Prof. Dr. Pedro Marfil. Universidad de Córdoba, 2.015.
  • "Influencia del humanismo en la arquitectura de los Jesuitas: Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla". Revista Anual de Historia del Arte. 2017 (pags. 21-29). Manuel V. Castilla, Universidad de Sevilla, 2.017.
  • "Las Órdenes Militares en el Reino de Sevilla en la Edad Media". Daniel Rodríguez Blanco. Universidad de Sevilla, 2.012.
  • “Los Mínimos de San Francisco de Paula en Sevilla durante los siglos XVI al XIX”. Matilde Fernández Rojas, Historiadora del Arte. Universidad de Sevilla.
  • “La escultura monumental de Enrique Pérez Comendador”. Moisés Bazán de Huerta. Norba-ARTE, 2.010.
  • “Los jesuitas y la cultura humanista en Sevilla (1554-1767)”. José Solís de los Santos. Universidad de Sevilla, 2.012.
  • “El colegio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Nuestra Señora, de la Compañía de Jesús de Sevilla, vulgo de las Becas, (1598-1634)”. Antonio Martín Pradas Centro de Documentación del IAPH Inmaculada Carrasco Gómez Arqueóloga. ARQ’uatro, S. C. Revista Atrio, 2.006.
  • “Sevilla y la expulsión de los jesuitas de NTST”. Francisco de Borja Medina Rojas, S.J. Wenceslao Soto Artuñedo, S.J.. Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, 2014.
  • “Programas iconográficos de la pintura barroca sevillana del siglo XVII”. José Alberto Fernández López. Universidad de Sevilla, 2002.
  • “La Compañía de Jesús en Sevilla: El colegio inglés de San Gregorio Magno”. Matilde Fernández Rojas. UNED, Sevilla, 2013.
  • “Colegio de los Ingleses de Sevilla o de San Gregorio Magno (1592-1767)”. Cristina Bravo Lozano. Universidad de Almería, 2.015.
  • “Ingleses de Sevilla. El Colegio de San Gregorio, 1592-1767”. Martin Murphy. Universidad de Sevilla, 2012.
  • “Jerónimo de Ariza y el templo de San Luis de los Franceses de Sevilla”. Juan L. Ravé Prieto. Coordinador de Bellas Artes del Gabinete Pedagógico de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • “La ciudad sumergida: arqueología y paisaje histórico urbano de la ciudad de Sevilla”. Miguel Ángel Tabales y Margarita Alba. IAPH, 2.015.
  • "Intervención arqueológica preventiva en carretera Carmona, nº 6, La Trinidad, Sevilla". Inmaculada Carrasco Gómez, David Doreste Franco, Elisabet Conlin Hayes, Juan José Cabrera Barriguete. Raquel Lacalle Rodríguez, Juan Manuel Guijo Mauri. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2.004.
  • “La Necrópolis Tardoantigua de Carretera de Carmona. Hispalis”. María del Carmen Barragán Valencia. Red de Espacio Culturales de Andalucía. Córdoba. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
  • “Continuidad de un espacio funerario en Sevilla: excavaciones arqueológicas en el entorno de la Trinidad”. Inmaculada Carrasco Gómez y David Doreste Franco. Universidad Pablo de Olavide, 2.015.
  • “Excavaciones en la Necrópolis Tardoantigua de la Trinidad (Sevilla)”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna Nº 16. Diciembre de 2014, pp. 70-73.
  • “Primeros datos sobre las necrópolis tardoantiguas de Carretera de Carmona. Hispalis”. Mª Del Carmen Barragán Valencia. Anales De Arqueología Cordobesa, Nº 17, 2.006.
  • “Historia de Sevilla, en la qval se contienen sus antiguëdades, grandezas, y cosas memorables en ella acontecidas, desde su fundación hasta nuestros tiempos”. Alonso Morgado. Imprenta Andrea Pescioni y Juan de León. Sevilla, 1.587.
  • “Noticia artística de todos los edificios públicos de esta muy noble ciudad de Sevilla”. Félix González de León. Sevilla, Gráficas del Sur, 1.973. Alberto Fernández González. Departamento de Historia del Arte. De arte: revista de historia del arte, 11. Universidad de Sevilla, 2.012.
  • “Desamortización: Convento de San Pedro de Alcántara”. Antonio Herrera García. Universidad de Sevilla, 2.012.
  • “Fuentes gráficas para el estudio de tres edificios históricos de Sevilla: las plantas de los conventos de la Santísima Trinidad, San Francisco de Paula y San Pedro de Alcántara”.
  • “Informe diagnóstico y propuesta de intervención bienes muebles de la iglesia de San Pedro de Alcántara”. Instituto Andaluz Patrimonio Histórico. Sevilla. Enero, 2013.
  • “Estudio sobre un patrimonio iconográfico por desvelar: la pintura mural del coro de la iglesia de San Pedro de Alcántara en Sevilla”. María del Carmen Gila Malo. Universidad de Granada.