Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad.

Historia, leyendas y curiosidades de nuestra ciudad y sus alrededores

domingo, 20 de marzo de 2011

Iglesia Colegial del Divino Salvador -III. Nave del Evangelio.

Terminada la visita a las Sacristías y ya situados en la nave del Evangelio, vamos a recorrerla desde al Altar Mayor en dirección a las puertas de salida (Plaza del Salvador). Hay una importante novedad desde mi última visita de hace nueve meses. En estos momentos, diciembre de 2.011, se encuentra colocado delante del Retablo del Cristo de los Afligidos la canastilla del paso de Pasión sin los cuatro faroles de plata, imagino que para no restar protagonismo a la magnífica custodia de plata de la misma Hermandad. Todo ello protegido por una mampara de metacrilato transparente para evitar percances. Veamos unas imágenes del conjunto y algunos detalles:
Custodia de Pasión sobre el paso de Cristo, con el retablo del Cristo de los Afligidos al fondo. 
Custodia de Pasión.
Paso del Cristo de Pasión. Escena del frontal.
Paso del Cristo de Pasión. Escena del lateral derecho.
Paso del Cristo de Pasión. Escena de la trasera.
Paso del Cristo de Pasión. Escena del lateral izquierdo.
También nuevo, o mejor dicho, expuesto desde hace poco la imagen del cirineo que encontramos al salir del pasillo, en el rinconcito de la derecha. Esta magnifica obra es una obra de Sebastián Santos que sustituyó a la anterior y que tuvo una vida procesional muy corta, pues solo acompañó al Cristo de Pasión desde 1.970 hasta 1.974. En dicho año, tras un gran debate y polémica en el seno de la hermandad entre los partidarios de su continuidad y los detractores alegando que la imagen del Cirineo, por la forma de portar la Cruz el Cristo, dañaba uno de los hombro de la imagen del Señor, se retiró del paso.
Simón de Cirene. Sebastián Santos, 1970.
Ya vistas estas novedades, en la zona hastial de la nave del Evangelio nos encontraremos con el

Retablo del Cristo de los Afligidos.
Fue originalmente el Retablo de la Cofradía las Ánimas. Se realizó en dos etapas distintas. La primera estuvo a cargo del ensamblador José Maestre, entre 1.721 y 1.724. La segunda etapa fue la reforma realizada por Manuel Barrera y Carmona en 1.786, quien rehizo el retablo por completo, introduciendo nuevas columnas y retocando la ornamentación.
Retablo del Cristo de los Afligidos.
Primer cuerpo del retablo, con  el Cristo de los Afligidos, acompañado de  san Sebastián (izquierda) y san Roque (derecha).
Segundo cuerpo y ático del retablo. El motivo central representa la Coronación de la Virgen, flanqueada por san Lorenzo y san Juan Bautista. En el medallón central aparece san Jerónimo y, en el ático, san Miguel, con representaciones de las virtudes de la Fortaleza y la Templanza a sus lados.
Nazareno de los Afligidos o de las Ánimas. Gaspar Ginés, 1.635.
Ocupa la hornacina central el Nazareno de los Afligidos o de las Ánimas, realizado en 1.635 por el imaginero Gaspar Ginés. De la etapa de Maestre son los santos Sebastián y Roque, el relieve de la Coronación de la Virgen y las virtudes Fortaleza y Templanza, que aparecen recostadas en la cornisa del ático. En los laterales del segundo cuerpo aparecen san Lorenzo y san Juan Bautista. 
San Sebastián.
San Roque.
Virgen Dolorosa, atribuida a Cristóbal Ramos.
Los dos relieves de las Ánimas en el banco del retablo son obra de Juan Bautista Padrone, 1.787. La Dolorosa que se encuentra en la hornacina central del banco se atribuye a Cristóbal Ramos. 
San Juan Bautista.
San Lorenzo.
En el muro del retablo, coronado por el Arcángel San Miguel, han aparecido restos de un conjunto de pinturas murales con imágenes del Purgatorio, la Flagelación de Cristo y la Aparición en el huerto de los olivos.
La Coronación de la Virgen.
La siguiente capilla es conocida por el sobrenombre de “La Apoteosis del Barroco”, y no es otra que la

Capilla Sacramental y retablo de Nuestro Padre Jesús de la Pasión.
Antes que nada, comentar que esta capilla tiene truco. La parte exterior, cerrada con una verja de hierro se visita desde la nave del Evangelio, pero al camarín en el que se encuentra Nuestro Señor de Pasión, se accede por una puerta lateral que se abre en la sala de venta de recuerdos que hay en el Patio de los Naranjos.

Volvamos atrás casi tres siglos y veamos cómo se gestó esta magna obra. En el año 1.726, el Maestro Diocesiano Diego Antonio Díaz analizó una propuesta para la construcción de una nueva Capilla Sacramental y de la Hermandad de las Ánimas que sustituyera  a la antigua. Frente a la idea primitiva de crear una iglesia en miniatura, paralela a la Gran Colegial (al estilo de la Capilla del Sagrario de la Catedral), Diego Antonio Díaz recomendó que el Sagrario  se localizara en la prolongación del crucero de la iglesia, simétricamente al conjunto de la Virgen de las Aguas. De esta forma, aunque la profundidad del espacio para el culto fuera inferior, se aprovechaba visualmente todo el crucero como prolongación virtual del Sagrario. También propuso que la conexión entre la Colegiata y la Capilla Sacramental se realizara a través del arco que hoy existe y que tiene adosado el gran retablo-portada de Cayetano de Acosta.
Retablo-Portada de la Capilla Sacramental.
Reja y parte superior de la portada.
Tiene forma de templete suspendido en homenaje al Cuerpo de Cristo, estando soportado por cuatro grandes columnas adosadas. Las imágenes de la hornacina alta están inspiradas en el Antiguo Testamento, y desarrollan una escena de adoración y ofrenda de panes eucarísticos al Arca de la Alianza y Cordero Pascual, con Moisés, Aarón, Melquisedec, un Pontífice, un Cardenal, un Obispo y un Doctor de la Iglesia. Igualmente, todo el retablo está cuajado de una corte celestial de ángeles y arcángeles.
Hornacina Alta de la Capilla Sacramental.
En la cúspide la estructura, el Padre Eterno, de poderosa factura, reina desde los cielos. Sobre los altares laterales se sitúan las esculturas de la Virgen del Voto y san José, albergándose en las calles laterales imágenes de san Felipe Neri y san Francisco de Sales.
Virgen del Voto.
San José.
 San Francisco de Sales.  
San Felipe Neri.
El primitivo retablo interior de la Capilla Sacramental fue labrado por Cayetano de Acosta en 1.756. Se instaló frente a la gran ventana que daba al Patio de los Naranjos, que se cegó en los años 50 del siglo pasado, y que, en origen, conseguía un efecto de “transparencia” o contraluz para la Custodia Eucarística, de forma que creaba un conseguido dramatismo que se ha recuperado en la reciente restauración.
Retablo de la Capilla Sacramental entre 1.903 y 1.958, actualmente instalado en la Prioral del Puerto de Santa María.
Este retablo fue destruido por  un devastador incendio en 1.905; en su lugar se colocó uno nuevo, de madera labrada y dorada, que en 1.958 fue vendido a la Prioral del Puerto de Santa María. Se sustituyó por el que vemos hoy, de plata, propiedad de los jesuitas, que fue concedido a la Colegiata tras la expulsión de éstos en el siglo XVIII. Es obra del platero Tomás Sánchez Reciente, fechado en 1.753, mostrando una gran custodia a los pies del Cristo. En los pedestales laterales se colocaron las imágenes de la Virgen de la Merced y de san Juan Evangelista.
Retablo de plata del Cristo de Pasión desde el exterior de la reja.
Retablo de plata del Cristo de Pasión desde el interior de la reja.
Virgen de la Merced.
Virgen de la Merced. Detalle.
San Juan Evangelista.
La reconstrucción de los daños del incendio fue realizada por Juan Talavera de la Vega, transformando los grandes estípites bulbosos originales en pilastras decoradas y sustituyendo la bóveda elíptica por otra de aristas.

Subsisten del incendio de la capilla las portadas labradas por Vicente Bengoechea con esculturas de Cayetano de Acosta que muestran a los arcángeles san Miguel y san Rafael, con otros ángeles que muestran motivos eucarísticos. Estas portadas, de mármol y complicada geometría, enmarcan unas extraordinarias puertas de carpintería mudéjar.

En los muros laterales están colgados dos grandes lienzos que representan a la Inmaculada y a San Carlos Borromeo con los apestados de Milán, pintados en Sevilla por Tovar Villalva en 1.911.
InmaculadaJ. Tovar Villalva, 1.911.
San Carlos Borromeo con los apestados de MilánJ. Tovar Villalva, 1.911.
En la hornacina central de la capilla, nos aguarda el Cristo de Pasión, imagen en madera esculpida al natural. Es un nazareno de cedro, obra de Martínez Montañés, según testimonio de fray Juan Guerrero, fraile mercedario contemporáneo suyo, y está policromado por Francisco Pacheco, suegro de Velázquez. Se le refleja en actitud de caminar, con el pie izquierdo apoyado en tierra, mientras el derecho se levanta, y el dedo primero roza levemente el suelo, posición que le ha provocado más de una vez cierta inestabilidad. No se trata de un Cristo de Dolores sangrante, ya que simboliza la resignación. La advocación se relaciona con la de una cofradía de Valladolid que en 1.577 recogía los dolores, afrentas y tormentos, sufridos por Cristo durante la Pasión.

A los lados del arco en el que se encuentra Jesús de la Pasión se hallan dos bustos de madera con las efigies de san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier, ambos jesuitas.
Nuestro Padre Jesús de Pasión. Martínez Montañés, 1.610.
San Ignacio de Loyola.
San Francisco Javier.
Altar y Custodia de plata de la Capilla Sacramental.
Bóveda de la Capilla Sacramental.
En la coronación del arco de cierre aparecen las figuras de la Fe, Esperanza y Caridad. Este retablo portátil, que se colocaba todos los años en la Plaza del Salvador con motivo de la procesión del Corpus, se ubicó definitivamente en la Capilla Sacramental en los años 50 del siglo pasado.

Continuando nuestro recorrido hacia la puerta de salida, encontramos dos nuevos retablos. El de la izquierda es el

Retablo de Santa Ana.
El grupo escultórico de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen fue tallado por José Montes de Oca en 1.714. La iconografía de Santa Ana y la Virgen niña es un tema recurrente en la producción de este artista sevillano. Estas representaciones presentando a Santa Ana como maestra y preceptora abundaron desde el siglo XVII.
Retablo de Santa Ana.
Santa Ana y la Virgen Niña, con san Joaquín y san Antonio.
Santa Ana con la Virgen Niña. José Montes de Oca, 1.714. 
Las imágenes del cuerpo bajo corresponden a san Joaquín y san Antonio. Bajo ellas, dos santas pintadas sobre tabla; la que luce hábito de monja es santa Teresa de Jesús.
Cuerpo superior del Retablo de Santa Ana, con la Virgen del Carmen, san Leandro (izquierda) y san Isidoro (derecha).
A la izquierda de este retablo se encuentra el

Retablo de la Virgen del Rocío.
Fue labrado por José Maestre entre 1.718 y 1.731, período en el que recibió varios encargos para “vestir” a la Colegial, que se encontraba prácticamente vacía desde su inauguración en 1.712.
Virgen del Rocío, Reina de las Marismas.
Está presidido por una imagen moderna de la Virgen del Rocío, obra de Sebastián Santos Rojas, imagen que preside la peregrinación anual que se hace todos los años en la romería hacia las marismas. Precisamente, a la izquierda de este retablo podemos observar el 

Retablo del Simpecado de la Virgen del Rocío.
De reciente factura, es obra del escultor Fernando Aguado, tallado por Francisco Verdugo y dorado por David de Paz. El estandarte de la Hermandad del Rocío del Salvador, también llamada Hermandad de Sevilla, fue bordado en los talleres de doña Esperanza Elena Caro, insigne artesana de gran sabor sevillano.
Simpecado de la Hermandad del Rocío de Sevilla.
 En el banco hay una pequeña hornacina que contiene un pequeño grupo escultórico de plata con las santas Justas y Rufina custodiando, como es habitual, a la Giralda. Este conjunto remata habitualmente la carreta de la Virgen que hace el camino todos los años al santuario almonteño.
Santa Rufina y santa Justa.
Retablo de la Virgen de la Antigua.
Es réplica de la famosa Virgen que existe en la Catedral de Sevilla. El cuadro está fechado en 1.715 y es atribuido a Juan Ruiz Soriano.
Retablo de la Virgen de la Antigua.
Virgen de la Antigua. Juan Ruiz Soriano, 1.715.
Está imagen fue muy importante en la América colombina. El propio Almirante y muchos de los “descubridores” eran muy devotos de ella y, por ese motivo, la primera villa estable del continente americano fue llamada en su honor Santa María de la Antigua del Darién (actualmente terreno colombiano). Reproducciones de la imagen fueron llevadas desde España hasta Santo Domingo, Panamá, Ciudad de Méjico, Bogotá, Lima, Cuzco y muchas otras ciudades, en las que aún reciben culto. 

Las figuras del último cuerpo del retablo son san Blas, con las mártires santa Águeda (izquierda) y santa Lucía (derecha), todas del siglo XVII. La imagen del nicho inferior representa a san Antonio de Padua.
Ático del Retablo de la Virgen de la Antigua, con san Blas, santa Águeda (izquierda) y santa Lucía (derecha).
Acabamos de terminar el recorrido de la Nave del Evangelio. Aprovechamos para echar un nuevo vistazo al espléndido órgano que corona la puerta principal. Hay que considerar que durante los seiscientos años en que la iglesia del Salvador fue Colegiata, tenía la obligación de disponer de Coro y, por lo tanto, de órgano. Es por ello que durante esos seis siglos, la Colegiata tuviera una intensa vida musical. Entre sus momentos más brillantes está la ocupación como organista de Francisco Correa de Arauxo (1.584-1.654) durante los años comprendidos entre 1.599 y 1.636. El autor, denominado "el Bach español", compuso aquí una de las obras cumbre del siglo XVII para órgano: su "Facultad Orgánica". 
Órgano de la iglesia del Salvador.
El órgano actual del Salvador es uno de los instrumentos barrocos más brillantes de la península, según el prestigioso organero Gerhard Grenzing. Su autor, Juan de Bono, había participado en el equipo dirigido por Jorge Bosch en la construcción del órgano del Palacio Real de Madrid y del órgano de la Epístola de la Catedral de Sevilla.

Con la restauración de este instrumento, la Colegiata del Salvador recupera el papel fundamental que tuvo en la música de la ciudad de Sevilla.

El próximo día, a por la Nave de la Epístola.

4 comentarios:

  1. Sr. Becerra:
    El retablo de plata que hoy está presidiendo la Capilla Sacramental de la Archicofradía de Pasión, no es el que sustituyó al que se quemó en 1905. Después del incendio se construyó otro de madera dorada, sustituido a su vez por el actual.
    En la Prioral del Puerto de Santa María, se puede ver el retablo que fue sustituido por el de plata en 1958, adquirido a la Sacramental por esas fechas. JMVR.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy agradecido por la precisión, amigo JMVR. Rectificado queda.
      Saludos cordiales.

      Eliminar
    2. Pues sí, me gustaría hablar contigo largo (aunque no tendido) sobre los entresijos que adivino en tus palabras que tienen lugar en el Salvador. Cuando quieras me pones un correo electrónico y quedamos (yo estoy bastante libre por aquello del paro).
      Saludos.

      Eliminar
  2. Buenas tardes, no sé si este hilo seguirá pero me gustaria saber quien era el dean o quien mandaba en el Salvador cuando a finales del siglo XVIII Manuel Paulin era uno de los mayores contribuyentes a las necesidades de esta Iglesia. Muy agradecida

    ResponderEliminar