La Capilla Mayor de la Catedral de Sevilla consiste básicamente
en un retablo rodeado por tres rejas
de forja que delimitan el frontal y los laterales. Dicho así parece que nos
encontramos ante una estancia modesta; nada más lejos de la verdad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHo0croy_kRM-jw0EIOyrgnjvbwJZOyK0pHpdl2biyNGrOsJa9K7QIAgrPo_u-AE5RIhYEL8fW8l865TsWhwcs-P5sb_7RXjhh_RxiuMF5-fHyYD8fWwvbF06Qh-kje199LygZ1Hm4lBs/w422-h553-no/Retablo+Mayor-Vista+general.jpg) |
Altar Mayor de la Catedral de Sevilla. |
El retablo de esta capilla constituye una de las obras más
destacadas de la Historia del Arte, el más grande de toda la
cristiandad. No en vano consta de casi cuatrocientos metros cuadrados de superficie y unas
dimensiones de 27,8 metros de altura, 20,10 de ancho y cinco de profundidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZBQDQ2SPtPx1dKzDWCXXDGh1zdN7AjNsTTwmaYXTydL1-rEjxJGR_kb07pQvljd3uT5q3uWyASgwQqI8YyVYE1Ks5DSr1DNyQ2qwzFFnD1kiFflU-dj3pSKw8J49-GcvIcB279Dmp2N4/w815-h553-no/Vista+lejana.JPG) |
Bóveda de la Capilla Mayor, vista desde la galería del coro. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWLBU4IKk-Czm_YoJnQH3Ym_gq10s_oyqm9YE56OCyycMUdW5FXrGXQvzDFnrZX-diQc_k6Lo_C_fSbnAl7uaaMbWi3WaHdQzc5Ra3GoQQaHscBImosn4l7mklfATGsnCun_wOd8uPXjQ/w685-h553-no/) |
En esta vista se puede apreciar el dosel-guardapolvo y la parte alta del retablo. |
En su dilatada construcción intervinieron figuras tan
importantes como el flamenco Pyeter Dancart, Pedro Millán, Alejo y Jorge
Fernández Alemán, Roque Balduque, Juan Bautista Vázquez, el Viejo y Pedro de Heredia durante
ochenta años. La obra completa muestra un conjunto de cuarenta y cuatro
relieves y más de doscientas figuras de santos. Las fuentes de este rico
repertorio son los Evangelios Canónicos, algunos de los Apócrifos, la Legenda Áurea de Jacobo de Vorágine y
otras varias, incluidos algunos temas profanos. Detallarlos sería demasiado
prolijo y conllevaría un excesivo tamaño de esta entrada. Lo dejo para una
posterior ocasión. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que en su época eran
escasos lo que sabían leer, no es de extrañar que se le denominara con el
nombre de la Biblia Dorada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLkAQU2F4zsw1UJEXiC7gsq_g1LSHHCAoZqid4rlzhrLxGmqlDllOpod1-tjMoJcBVtonnP3Qd3wdf_y-33W9awPccSWKEYP4ueBr8pVuGayvsnm3WOs8MfDe1esxC9zvQmnHTpbSPjJw/w340-h553-no/Nueva-Altar+restaurado4.jpg) |
Calles laterales de los lados izquierdo y derecho. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQkzf4QiSb7vK_-E4tOfyTyhR_FOneqAo-NDhdZcnR7WCQArVkq5jZSVQTtI8GkuAcTzmHOfLbblSZD-sXfnWW16uYpRfVTIZlWJTVl1VZODIP8pZHX1ME8waU4cv9XS44MXNem3_wYes/w555-h553-no/DSC04900.JPG) |
Parte gótica del Retablo Mayor. |
La primera fase de la obra, realizada entre 1.482 y 1.529 por el
escultor flamenco Pyeter Dancart, consistió en un retablo plano
de veintiocho metros de altura por dieciocho de ancho, dividido en
siete calles verticales, la central de doble anchura, con cuatro cuerpos y
banco. En total nos muestra veintiocho escenas de la vida de Jesucristo
y la Virgen María, talladas en estilo gótico..
Entre 1.550 y 1.564 se añaden dos calles laterales a cada lado,
con dieciséis nuevos relieves, ya en estilo renacentista, que representan escenas del Antiguo y el Nuevo
Testamento. Por tanto, estamos hablando en total de cuarenta y cuatro relieves.
Sobre un dosel de estilo mudéjar adornado con piñas de mocárabes
en el interior de octógonos se sitúa el ático, que ocupa toda la anchura del
retablo. En su centro se encuentra una Piedad del siglo XIV flanqueada por un
Apostolado (once apóstoles más San Pablo). Los pilares que enmarcan
todo el conjunto del retablo muestran ocho relieves de los Reyes de Israel y
Judá, coronado todo un conjunto un Calvario, con el llamado Cristo del Millón
acompañado por la Virgen y San Juan Evangelista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOdE2O9N7tO1AMAK4OJjO-I9vGde84_ge3nrhzBTrBhoDN8sPy2p-qLWn5WGEfzrw9Oj9QyV1VMvUKLeRy0YPeA570GMrT7juOCXIZAswr9pOaQ3UknzIFeR_Yx7Co91-mpCY8_IKpv9A/w958-h383-no/Nueva-Altar+restaurado6.jpg) |
Ático del Retablo Mayor. |
El Cristo del Millón,
obra anónima del siglo XIV, fue colocado en la primitiva cruz del templo cuando
la antigua mezquita fue consagrada al culto cristiano. Recibe tal nombre por
considerarse que ese el número de gracias concedidas a los muchos fieles que a Él se
encomiendan, aun a pesar de la tremenda altura a la que se encuentra. Está
inspirado en el Crucificado de San Pedro, datado en la primera mitad del siglo
XIV y conservado en la Iglesia de Santa María en la localidad sevillana de Sanlúcar
la Mayor, así como en el Crucificado de la Buena Muerte que se veneraba en la
iglesia de Omnium Sanctorum, tristemente desaparecido en 1.936.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglFv5DgZO0iEcjhUHQE3wXjavfFgf_TWZ8RLr5H6s3ysPkWprT6SmPLccTPH8gabFivaXh8pVHTGyqQYtpeshvGgMgw5ilm-RbWB3bl6DmkMkkgtTFYOlb1R8jjcn2nG_vHMJSFjrTXcE/w541-h553-no/Cristo+del+Mill%C3%B3n.JPG) |
En el centro del ático aparece la escena de la Piedad y el Cristo del Millón con la Virgen y San Juan. |
En la parte más baja del retablo, en el centro del banco, está
ubicada la antigua talla de la Virgen de la
Sede, escultura gótica realizada en madera y revestida de plata, tallada en
la segunda mitad del siglo XIII, que le da nombre al templo metropolitano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPQoPD5pNDRRJ9OuYXbJt69TaVCscAIIE82TpKbvf6zRceXIE8yDZ6D-PKFPdAoN5AW2VsCPLrfCNCdxZbUE_nWW-FbBxHPNmG23kWvsxd8vb2ONdmfKxrDPfs9_LXIMZXoRvqbCfdF1E/w883-h553-no/Altar.JPG) |
Altar de plata de la capilla, con la Virgen de la Sede presidiendo el retablo. |
Perteneció esta talla a la capilla privada de Alfonso X; la donación real y su veneración
en el altar mayor de este templo fueron recogidas en una de
las Cantigas del rey Sabio. Al parecer, fue trasladada un ocho de
septiembre de la segunda mitad del siglo XIII desde la residencia real del Alcázar a la Catedral
para la celebración de la Natividad de la Virgen y, cuando concluida la ceremonia
volvía a las estancias reales, los fieles pidieron al rey que permitiera que la
imagen residiese permanentemente en el templo, a lo que don Alfonso accedió con la condición de que se le reservase enterramiento en el templo,
venerándose desde entonces en el altar mayor de la Catedral. La Virgen mantiene
en su regazo al Niño Jesús, quien con una mano bendice al espectador y con la
otra sostiene un globo terráqueo rematado con la cruz, símbolo de Cristo, el
Salvador del Mundo. La Señora sostiene una jarra con azucenas,
alusivas a su pureza. Las tallas tienen los rostros y manos policromadas, y sus
ropajes y trono cubiertos con finas láminas de plata decoradas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3AcqlAU3AKn7Hm96kX07umtF8fezXI5Zg9QeOc99Nzt8MlWhOF8lIsJtZ77ycoXJrgM10dwU3pQJwWYzWn9bZ3iTRCU0iNu7EK1LkrxZuwsGk9l-LrfRRn3paNBIdW4oHqq8C6J219kM/w369-h553-no/Virgen+de+la+Sede02-cublertasdelacatedral.com-001.jpg) |
Virgen de la Sede. Anónima, siglo XIII. Cortesía de cubiertasdelacatedral.com. |
Sendas rejas de hierro forjado y sobredorado, de estilo renacentista,
realizadas en el siglo XVI, cierran los laterales y el frente de la
capilla. Esta última es obra del dominico Francisco de Salamanca. También
obras suyas son los púlpitos que flanquean el presbiterio, terminados en 1.532.
El izquierdo presenta la iconografía de los Cuatro Evangelistas y el de la
derecha cuatro escenas de la vida de San Pablo. Las rejas laterales son de
diseño similar a la principal, aunque comenzadas por Sancho Muñoz en 1.518, y
terminadas, en 1.522, por Diego de Huidobro y Juan Conillana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFD4CpFX-Mv-oLI7jz_4Xlamb_cmmhmXlAo2abnac8wIw_UFNA38GXsWqr_Vsn2YhdmGQfjJZQhcw6Uc-4_tUTAU13DmZWk1zisF9cgB-f04-raGiyt9I1ZAY9DAUj4vrRort7-0vUCLU/w835-h553-no/DSC05881.JPG) |
Reja frontal de la Capilla Mayor. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh95AwyOv_aAZenVrgZNCBA7c9q1-_YZBgHQ45fZq4rlBcB_Y2i-u92tF1Ol6khaGgqzmX_dxFAqc1ynvS11TQAw7Pl5SLabscxFg0wpaILy60brv9G-R1OSJqDe7XXyRTI1h17Cp2Sre0/w306-h553-no/DSC04921.JPG) |
Uno de los dos púlpitos de la capilla. |
El Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla ha sobrevivido a
incendios (como el declarado durante el funeral del cardenal Espínola en
1.684), revoluciones, invasiones, terremotos (sobre todo el de Lisboa, en 1.755)
y hasta a los desprendimientos del cimborrio de los años 1.511 y 1.888. Sin
embargo, durante sus casi quinientos años de vida ha sido sometido a numerosas
intervenciones de conservación, unas más afortunadas que otras, que han ido
dejando huella en la Biblia Dorada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7GsIjsL6br8LRRsUvPLfSvN5N9pXMngc9zJBxb3BFZW3T94dzWHgrF9SMh6QwE2jaIwmw_mEYSnvbdCdfjELe4RmIrGZRKnsY4lAxcRM5Qlt6j5_Z7MxXi46m2A00IT6LC5Q3uc03jtw/w404-h553-no/Desprendimiento+cimborrio+1888-Cofrades.sevilla.abc.es.jpg) |
El cimborrio de la Catedral de Sevilla se vino abajo en dos ocasiones: 1.511 y 1.888. |
Como anécdota sirva el caso de los restauradores (ignoro la
época) que colocaron la bolsa de la treinta monedas de plata a uno de los
apóstoles representados en el relieve de la Última Cena pensando que faltaba
Judas, cuando en realidad el traidor está situado a la derecha, con la bolsa
colgada a su espalda. El resultado es que ahora hay dos Judas y tan solo otros
diez apóstoles invitados al banquete.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2P18oxYL0tyox5Q5eLBJKI-2FwPvkEc7xSrfbXuXw-UfotQE6qfHPmT8AkdA-oNEjeS2WCU74zCW3TysSvbSzttGv3niBHjrUQ6OITjNwM40ovIJaHvrDzSI4i-RnJ8pL5E7_s4Ub4e4/w829-h553-no/Los+dos+Judas-El+Correo.jpg) |
Los dos Judas en la Sagrada Cena. |
Polvo, hollín producido por
las velas, repintes, barnices inadecuados y colas oxidadas afectaban de
forma importante la policromía del conjunto, por lo que el Cabildo encargó a
comienzos del año 2.012 la restauración y saneamiento del retablo a la empresa
Ágora. Durante veintiséis meses y 60.000 horas de trabajo, un equipo
multidisciplinar de cincuenta técnicos y
profesionales, coordinados por Teresa Laguna y usando las técnicas más
avanzadas, ha devuelto su aspecto original al gran retablo, que es posible admirar
en todo su esplendor desde la festividad del Corpus de 2.014. La restauración, financiada por la Catedral
de Sevilla con los ingresos de la visita cultural ha supuesto una inversión de
1.622.601 euros. Después nos quejaremos con la cantinela de que la Catedral se ha convertido en un parque temático religioso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2gCue2isgSltl-tZmfIbPzM8zQWexf6ZfY3mQkX2zBBGUx4hfn8Fd0XDwoHe8IviIjyM8Jy9BXiokX-7fOjtOiApbtPsLSTrOB07WYaQauV6qM2UtUERQoNqoo7YSQUbw14f_7gwh-IQ/w788-h553-no/Entierro+de+Cristo-El+Mundo.jpg) |
Algunos relieves antes y después de la restauración. |
El Trasaltar. La leyenda del judío converso.
El muro trasero de la Capilla Mayor, situado frente a la Capilla
Real, presenta una abigarrada decoración, con cincuenta y nueve estatuas de
santos, obispos y reyes, dispuestas sobre ménsulas y cobijadas bajo doseletes.
Son obras realizadas entre 1.517 y 1.575 por Miguel Perrin, Juan Marín y Diego
de Pesquera. La más conocida es la imagen de Nuestra Señora del Reposo, llamada popularmente Norabuena lo Pariste, situada sobre la
portada de la cripta, en el segundo piso, entre dos ventanas, que fue moldeada (es
de barro cocido) por Miguel Perrin en 1.517.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipSXRyquOb9SJb0VGbl9ckY6-2MCnLG_y0Lq1rBLXHrYYI-oMd8yLnbBpIL3bzDaIhk0VV4GdHPOXilm43pKYcH15wafd2la2V1LscPdKVqGicrufnNuOuMq1jeLEEskz8NvF8IzKFH3U/w802-h553-no/Entrada+lateral+Capilla+Mayor.jpg) |
Entrada lateral a la Capilla Mayor. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEik2bwPvSJ5m5Uvre843vnQr4l9HWh03cHalwhk0z9VpfafnOTX887BdTi9k-1XqMmCce8WEoYoEMi6ifdM7D0Ig4OTB3ANXgPYDG8EC7uHt2P2gs79RG9cMMgGokoDxvrfl0vX-mzQD6c/w369-h553-no/Exterior+Capilla+mAYOR01.jpg) |
Aquí vemos el otro lateral. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhH1TOFBFLfDtwP0nktg5w3w0vicyGW9BnxY1rionzEvT3ki8tAoUK1Jq8oHhrPMVewzi7nK2tnWryTCiioenPztjEIMrKEm_gJ9Eup7odcMyqygifkAXrRsjZEkm1XF2OqfJk72A5Vils/w367-h553-no/Exterior+Capilla+mAYOR02.jpg) |
Detalle de la parte superior. |
La Virgen del Reposo sostiene el Niño dormido
contra su pecho y antaño tuvo gran devoción entre los sevillanos, a
consecuencia de la leyenda del judío
converso. Cuenta la tradición que en el siglo XVI pasaba diariamente ante
esta imagen de la Virgen un judío falsamente converso, que recitaba
constantemente una ofensa contra Ella por considerar que al ser la Madre de Jesús era responsable de su difícil
vida en Sevilla. Pese a ello, se convirtió finalmente al cristianismo y,
arrepentido por las anteriores blasfemias contra la Madre de Cristo, dedicó el
resto de su vida a difundir la devoción a la Virgen del Reposo, convencido de
que Ella había sido el origen de su conversión y, consecuentemente, de su
salvación. Por esta causa pasó a ser considerada protectora de los nacimientos
o partos y, simultáneamente, en los partos dificultosos y naturales, devoción
que se fue perdiendo con el transcurrir de los años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkFWeMM7YvIiAR7NIkE-qsyaG9_EOE4foMKW2_4z481OLlOXLpWpBfGty2zjBf63WTMVCFTkOegWmN7YsJqPTxPKtaHUOuoa4g8-ACH1JYgVlm6jAdDXGu1H06lizpNvgmRRse57Nph4o/w366-h553-no/Z-Cripta14-Vista+general.jpg) |
Vista general del trasaltar mayor. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrsSpTKMKg2X_x02csCx3jpNds303C40uzn9BbvzKWesvDgVfV8VfXf4NsyOfPp_1xscPWBwCzhHgufcOLdou1_hTtZG3yt4h8w_HnnvXEaryOmMVX3rU0Cgeq8yw6R0PLnSqhSGWq3Mw/w958-h442-no/) |
Zona superior del trasaltar. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisEToZJXu4acem9AaLS8Ls6l3YXTJ9LGQTu3UhKv3Ucpg7sk6Ph9_25u5vUM_g7Z2h1sD0pYEgYu-TwxWpRtzEfkFiw4euw5-3KfHyGqdslckXAjeF4wLf01RMiEbjp1MbR8uXTKtd1x0/w424-h553-no/Z-Cripta12-Virgen.jpg) |
Virgen del Reposo. Miguel Perrin, 1.517. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2Je546gbN7b0aOBWbAziJL8tSMAEiLfirSODKiAhwgyyk07WVyc-X2v8DlJ978E_Y0eoFYVzyvnV3XdoutaqIcjFu3m0T6GhyphenhyphenlVFzd4isS8-Av1rpmOG-MTV3Fl8BgnJezuPWA6aE6UI/w706-h553-no/) |
Imágenes a la izquierda de la Virgen del Reposo. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCPwfwCCrLyiO9tSwaiicHFKvZziC3xWReQ_sFi1rHhX3Me_3OiN_1C_lvqXk1iaqA6dd7D-7eV5sbRMhKBp6GsvBzZXa_sw84e0Jpdqw1BIhMnsMVHJ7z75FwVe-xUXAoW3L3WHtVfOE/w888-h553-no/Z-Cripta11-Lado+derecho.jpg) |
Imágenes a la derecha de la Virgen del Reposo. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9jIvpQ_W7c9vwlO4xjfB2_eJjAEJ-GWxT3aUhX9MvAVbiyqHSME1n2ilp65_xHBUXtMY14DwnKKyt5W6Az5GhbI-ErhjyZFig2DhUBTzVa2eU9KYN72unjjJbHGu_T3zf4w7qEfE1BKY/w655-h553-no/) |
Acceso a la cripta de los marqueses de Yanduri. |
En el centro del muro podemos ver un arco conopial que da acceso
a la capilla de los marqueses de Yanduri.
Se trata de una cripta funeraria neogótica dedicada originalmente a la Virgen
del Soterraño; sus patronos, antes de los actuales, fueron sucesivamente María
Osorno u Osorio (quien la dotó en 1.554), Antonio Vázquez de Cepeda y el obispo
de Esquilache. Delante estaba, a fines del siglo XVII, la tumba de doña Guiomar
Manuel y su familia. En 1.845 no tenía más uso que servir de vestuario a los
pertigueros. La capilla en sí fue rehabilitada en 1.996.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh765rxW3ytNW0ynq2uVNv8hK9A9oaSHUS3m64gTgHu5jzuRtEGR6Pau8r03jTVYRSnYC_G2nL_E4x3pPZ86lE94U6IWOzKvm4exb4eeT0EZSvdizpJ4mbZjDkq5GgP6U56oV_rRtIpYmI/w817-h553-no/Z-Cripta.jpg) |
Altar de la cripta. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7WucIlmHItqZQFJuflawtoK2cbclJg893Tk9KxzIdIvlWOsKOQQ2j5sZmJp0wEgekw3F7NQuSvtRSE241qbJSpw6Tshu344b21AWEkj4YXQMsmhTXfZmSn5GKhoXYAMukxlFGy5362es/w826-h553-no/4-DSC04978.JPG) |
Detalle de la bóveda gótica. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgP0_fPklxJLRbahm4Z1lusELmCb6wwnTLeAKCNNg-Yd4XiqLhkKLl0-B7-pB8yGQpar168qKsbLJbnfgSxE5tOfsBghsYVtCznc35lHKNvPH332DIggibFAM1z3jHuTSetJFB77l1JBBg/w826-h553-no/5-DSC04980.JPG) |
Aquí vemos uno de los sarcófagos de la cripta. |
Fue labrada por Gonzalo de Rojas en 1.522, mostrándose en su
interior un tríptico en relieve realizado en mármol blanco, con la imagen de la
Sagrada Familia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ9X18E8ZnZOttVNzo7wv2rAq7zMqBMJEQ6VusFkaFo5KCGvCUpymIKwXSDhoi5Urrk8WOxkkLewws7boakBcxWSNVPioJyx_iFd_NnvymoSLEn1RXA2US_Eg5lyBYR9vv9KaCwlEE604/w948-h553-no/Z-Cripta09.jpg) |
¿Los desposorios de la Virgen María y San José? |
Hemos terminado aquí la visita a las dependencias interiores de la Catedral. Tan solo nos queda por recorrer, pues, el Patio de los Naranjos y la iglesia del Sagrario.
Un viaje a Sevilla nunca termina. Siempre estaremos estudiando su cultura y su historia. La Catedral de Sevilla estará presente siempre en nuestras vidas.
ResponderEliminarEl retablo mayor es sin duda la mejor y mas impresionante obra de
ResponderEliminartalla y policromia de Sevilla. (con todo lo que hay en esta ciudad)